-
ca. 2000 a. C. – Mesopotamia: “samana” y “mehru”. Primeros registros de enfermedades de plantas (en cebada y cereales) y ritos a deidades como Ninkilim para proteger cultivos.
1500–500 a. C. – India (literatura Veda). Conjuros y prácticas rituales para “alejar” enfermedades vegetales; enfoque sacerdotal/punitivo trasladado al agro. -
1347 – “Presagios” previos a la Peste Negra. Crónicas europeas difundieron señales sobrenaturales (sequías, lluvias “rojas”, terremotos) como anuncio de la peste; ejemplo clásico del marco supersticioso para explicar epidemias.
1510 – Gripe en Londres y signos celestes. Cometas, erupciones y temblores se interpretaron como causas/avisos de la epidemia de influenza, reforzando la lectura mágica de la enfermedad. -
1348 – Conjunción de Saturno-Júpiter-Marte “causa” de la peste. Academias medievales atribuyeron la peste a alineaciones planetarias que generarían “vapores” nocivos en corazón y pulmones.
1817 (cólera) y 1835 (cometa Halley). Se relacionó el cólera asiático con fases lunares y con la llegada del cometa, y hasta se ajustaban terapias (p. ej., sangrías) a fases de la luna.