-
Se creía que las enfermedades eran castigos divinos; el enfoque mágico-religioso influía tanto en la medicina humana como en la fitopatología, donde también se aplicaban conjuros, ofrendas y sacrificios para proteger las cosechas de enfermedades.
-
La medicina hipocrática postulaba que la enfermedad era resultado del desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Esta teoría también se reflejó en la fitopatología con paralelismos en plantas.
-
nvestigadores en fitopatología realizaron pruebas empíricas que anticiparon la teoría microbiana formal, aplicando conceptos similares al trabajo posterior de Pasteur y Koch.
-
Se sostenía que la conjunción de estrellas, planetas y fases lunares influía en la aparición de epidemias como la peste o el cólera, y también guiaba actividades agrícolas según ciclos lunares.
-
Se popularizó la idea de que los “miasmas” —vapores putrefactos provenientes de materia orgánica en descomposición— provocaban enfermedades, lo que impulsó políticas de salubridad ambiental.
-
Surge la teoría germinal moderna, basada en evidencia experimental y criterios de causalidad; Robert Koch estableció postulados que vinculan microorganismos específicos con enfermedades.
-
Robert Koch validó experimentalmente la etiología del ántrax (1876), profundizó su obra entre 1877–1878 con estudios de heridas infectadas y, en 1882, formuló sus postulados operacionales para demostrar causalidad microbiana.
-
Durante la época de pandemias, autoridades religiosas y médicos atribuían las enfermedades a fuerzas maléficas, signos premonitorios del aire, el cielo, el agua o la tierra —una visión supersticiosa del origen de la enfermedad.
-
Desde el paisaje epigenético de Waddington (1957) hasta los avances en marcas químicas del ADN e histonas, la epigenética revela cómo el entorno influye en la expresión génica sin alterar el ADN
-
Esta disciplina integra biología molecular y epidemiología para entender cómo genes y ambiente interactúan en la aparición de enfermedades, usando biomarcadores específicos
-
Propone que condiciones intrauterinas (nutrición materna, estrés) influyen en el riesgo futuro de enfermedades crónicas como diabetes y cardiopatías en el individuo
-
Completado en abril de 2003, permitió cartografiar la secuencia del genoma humano, abriendo paso a la medicina predictiva y terapias génicas basadas en la información genética individual
-
Iniciativas en Barcelona usan la teoría de la evolución para desarrollar terapias más eficaces frente a cánceres y pandemias, enfocándose en dificultar la aparición de resistencias
-
Uso de herramientas genómicas para mapear y analizar variaciones genéticas y su relación con enfermedades, considerando también factores ambientales y condiciones del huésped
-
Científicos descubren que en gusanos una forma de herencia se da a través de proteínas amiloides, sin implicar ADN o ARN, lo que abre nuevas perspectivas sobre enfermedades humanas