-
Publica su modelo donde identifica al progreso técnico como motor del crecimiento económico (“factor residual”). -
Robert Solow señala que, pese a la difusión de la informática, no había un aumento claro en la productividad. Frase célebre: “Puedes ver la era de los ordenadores en todas partes, excepto en las estadísticas de productividad”. -
Explica que cada revolución tecnológica genera un nuevo marco de organización y eficiencia que transforma precios, producción y consumo. -
El conocimiento, la educación y la innovación reemplazan a la producción en masa y la estandarización fordista. -
La OCDE incluye formalmente la “innovación de proceso” en el Manual de Oslo, definiéndola como mejoras en métodos de producción y servicios. -
Afirma que el Estado es un actor clave en la innovación, asumiendo riesgos en fases tempranas. Ejemplos: Internet, GPS, biotecnología. -
Las micro y pequeñas empresas adoptan innovaciones incrementales y digitales como e-commerce, marketing digital y pagos electrónicos. -
Se consolida la idea de que el capital humano altamente calificado y la gestión del conocimiento son pilares de la economía. -
Diversos estudios destacan que la inversión en I+D e infraestructura (digital y física) es clave para el crecimiento económico sostenible. -
Los clústeres se reconocen como herramienta regional de innovación: nacimiento, crecimiento, madurez y transformación/declive, con beneficios como empleo especializado, atracción de inversión y cooperación entre universidades, empresas y gobiernos.