-
Con el nombre de Segunda República Española se conoce el periodo político de la historia de España comprendido entre el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII y el 1 de abril de 1939 fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Franco.
-
El Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española presidido por Niceto Alcalá Zamora de la Derecha Liberal Republicana se constituyó el 14 de abril de 1931, hasta la crisis del 14 de octubre de 1931. Constituye la etapa más larga del Gobierno Provisional de la Segunda República Española.
-
Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con las políticas laicistas que defendía el Gabinete. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo.
-
Era un partido político español de ideología fascista,1 fundado por José Antonio Primo de Rivera. Surgió en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS y FE. La organización se definía anticapitalista y anticomunista, adoptando las tesis del tercerposicionismo ideológico.
-
El País Vasco experimentó una serie de conflictos. La región fue dividida entre los republicanos y los nacionalistas vascos. Varios eventos importantes marcaron este período, como la toma de Bilbao por las fuerzas franquistas en 1937, que resultó en una gran pérdida de vidas y la destrucción de la ciudad. La resistencia republicana continuó en otras áreas del País Vasco, finalmente, con la victoria de Franco en 1939, la región quedó bajo el control del régimen franquista.
-
La Guerra Civil española comenzó en julio de 1936 con un golpe de Estado liderado por militares rebeldes contra el gobierno republicano. Este conflicto se prolongó durante casi tres años, enfrentando a las fuerzas leales a la República contra los insurgentes liderados por el general Francisco Franco.
-
fue nombrado presidente de la República Española el 19 de julio de 1936, tras la dimisión de Manuel Azaña en medio del estallido de la Guerra Civil. Sin embargo, su mandato fue efímero ya que duró apenas unas horas. Ante la rápida expansión del golpe militar liderado por Franco, y con Madrid bajo amenaza, Barrio dimitió en favor de Diego Martínez Barrio, quien fue elegido por las Cortes para liderar un gobierno de coalición.
-
Cuando comienza la sublevación, Azaña, presidente de la república, ordena a José Giral formar gobierno.
El republicano José Giral, intelectual demonizado por el bando nacional, preside el nuevo gobierno en Madrid y toma la decisión de dar armas a sindicatos y partidos de izquierda -
Grupo de militares sublevados se atrincheran en el cuartel de la Montaña tras negarse a entregar 45.000 fusiles , liderados por el coronel Serra Bartolomé. Luego llega el General Fanjul de paisano para ayudarlos. Los madrileños en favor de la República los asedian y se produce uno de los primeros enfrentamientos de la Guerra.
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo constituido el 24 de julio de 1936 por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió de forma colegiada «todos los Poderes del Estado» en el territorio controlado por los sublevados.
-
Alemania y Francia se posicionaron en la bando de Franco. Los alemanes ayudaron con la Legión Cóndor, imprescindible principalmente para el traslado de tropas.
-
Objetivo: Atacar Madrid con las columnas del Sur.
Duración: Del 4 de agosto al 8 de noviembre de 1936. -
En 1936, Francisco Franco fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil Española, consolidando su poder como líder absoluto de España durante casi cuatro décadas.
-
Ley aprobada por las Cortes de la Segunda República en Valencia, debido a que ya había comenzado la Guerra Civil. Fue sin la participación de Navarra y de alguna forma las Cortes intentaron mantener sus funciones a pesar del caos en el país.
-
El hijo del dictador y fundador de la Falange es fusilado.
Había sido acusado de conspiración contra el Gobierno Republicano. -
fue creada en 1937 tras la fusión de dos grupos políticos: la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos. Esta unión dio lugar a un movimiento político de corte fascista que apoyaba el régimen de Francisco Franco durante la Guerra Civil Española y posteriormente durante su dictadura.
-
El bombardeo de Guernica, fue un ataque aéreo devastador realizado por la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria italiana el 26 de abril de 1937, causando una gran destrucción y pérdida de vidas civiles. Este ataque simboliza el sufrimiento y la brutalidad de la guerra.
-
El general Mola fallece en un accidente aéreo. Inició el golpe de Estado y acabó como rival de Franco, por ello su accidente aéreo ha levantado siempre sospechas hacia Franco.
-
Ocurrió en junio de 1937. Las fuerzas franquistas, lideradas por el general Emilio Mola, lanzaron una ofensiva contra la ciudad que estaba en manos de las fuerzas republicanas. Después de intensos combates y bombardeos, las tropas franquistas lograron tomar la ciudad en junio de 1937, lo que representó un golpe significativo para la República y un avance importante para el bando nacionalista. La caída fue un duro golpe para la causa republicana y marcó un punto de inflexión en la guerra.
-
Durante la postguerra, la represión que siguió a la victoria de los sublevados fue muy dura. Muchos vascos que habían sido favorables a la República tuvieron que exiliarse (alrededor de 200.000). Las cárceles vascas se llenaron y los asesinados fueron muy numerosos (unos 50.000 desde el inicio de la guerra).
-
Objetivo: Ocupar Navalcarnero para envolver por el Sur y por el Oeste a los sitiadores de Madrid y aniquilarlos.
Duración: Del 6 al 25 de julio de 1937 -
Fue un evento crucial que llevó a la derrota de la República, permitiendo el avance de las fuerzas franquistas hacia Cataluña y el Mediterráneo. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en el conflicto, acelerando el colapso del bando republicano.
-
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
-
Tras la caída de Bilbao, el Gobierno Vasco pasó a Cataluña fijando su residencia en Barcelona. En 1938, ante la inminente captura de Barcelona, el ejecutivo vasco se trasladó a Francia, país en el que se refugiaban decenas de millas de compatriotas. A las penurias económicas del momento se sumó el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
-
Objetivo: Envolver al Ejército nacional de Levante para dejarlo aislado.
Duración: Del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938 -
Durante la Guerra Civil Española, el presidente Azaña dimitió en febrero de 1939 ante el avance de las tropas franquistas y la caída de Cataluña, asumiendo su responsabilidad política en el contexto de la derrota republicana. Su renuncia marcó un hito en el fin de la Segunda República Española.
-
La Campaña del Norte durante la Guerra Civil Española, desarrollada entre el verano de 1936 y el otoño de 1937, enfrentó a las fuerzas franquistas contra los republicanos en Asturias, Cantabria y el País Vasco. A pesar de los objetivos de capturar centros industriales, la resistencia republicana y las dificultades logísticas frenaron el avance franquista. La ayuda externa, especialmente de la Unión Soviética, fortaleció la capacidad de resistencia republicana.
-
El derrumbe de Cataluña durante la Guerra Civil Española ocurrió en 1939 cuando las fuerzas franquistas tomaron el control de la región, poniendo fin al gobierno autónomo catalán y al movimiento independentista republicano.
-
El coronel Casado hace un golpe de Estado dentro del republicanismo para intentar alcanzar una paz honrosa aunque se rindieran , Negrín estaba a favor de esperar y resistir, pero Casado y los suyos no lo apoyan.
Franco , finalmente y con la ayuda de la división interna del republicanismo , entra en Madrid y la toma. -
Esta ocurrió en marzo de 1939 cuando las tropas franquistas, lideradas por el general Franco, tomaron la ciudad, poniendo fin a la resistencia republicana y marcando el fin de la contienda. Este evento significó la victoria definitiva del bando nacionalista en la guerra.
-
La rendición del bando republicano en la Guerra Civil Española ocurrió el 1 de abril de 1939, cuando las fuerzas franquistas, lideradas por Francisco Franco, obtuvieron una victoria definitiva. Este evento marcó el fin de la guerra y el establecimiento del régimen franquista en España. La rendición condujo a un gobierno autoritario y represivo, caracterizado por la persecución política y la censura.
-
El fin de las confrontaciones se debió al avance de las fuerzas franquistas, que resultaron victoriosas sobre las fuerzas republicanas, culminando en la toma de Madrid y la rendición republicana en 1939.
-
La Guerra Civil Española llegó a su fin el 1 de abril de 1939, cuando las tropas franquistas entraron en Madrid y el general Francisco Franco declaró la victoria del bando nacional. Con la rendición de las fuerzas republicanas, se puso fin a casi tres años de conflicto, marcando el inicio de la dictadura franquista que duraría hasta la muerte de Franco en 1975.
-
El 1 de abril de 1939, se puso fin a la Guerra Civil española, dando inicio al período del régimen franquista que situó a Francisco Franco como Jefe de Estado hasta su muerte en 1975.
-
Estas cartillas eran documentos que otorgaban a los ciudadanos acceso limitado a alimentos y otros productos básicos, ya que durante este período España experimentaba escasez y dificultades económicas debido a la guerra y el aislamiento internacional del régimen franquista. Las cartillas de racionamiento eran una medida de control estatal para distribuir equitativamente los recursos disponibles y garantizar que todos tuvieran acceso a lo básico para subsistir
-
Tuvo lugar en una localidad francesa, Hendaya. Se reunieron Franco y Hitler ya que el líder nazi pretendía que España entrara en la guerra como aliado del Eje. Uno de los principales motivos por los cuales no se firmó la entrada en la guerra fue que Hitler no aceptó los términos que Franco le impuso: la obtención de Gibraltar,
el territorio de Marruecos y además el caudillo se negó a aportar mucho debido a la crisis económica en la cual se encontraba el país después de la guerra -
Fue creado en 1941 por el régimen de Francisco Franco como un organismo estatal destinado a promover el desarrollo industrial del país. Su creación respondió a la necesidad de impulsar la reconstrucción económica de España después de la Guerra Civil y de establecer un marco para la modernización industrial. El INI tenía como objetivo principal fomentar la creación y expansión de empresas en sectores estratégicos como la minería, la energía, la siderurgia y la construcción naval.
-
ocurrió en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen de Francisco Franco decidió enviar voluntarios españoles para luchar junto a las fuerzas alemanas contra la Unión Soviética. Esta decisión se tomó como parte de los acuerdos firmados entre España y la Alemania nazi como muestra de apoyo al Eje, aunque España oficialmente no participaba en la guerra. La División Azul, compuesta principalmente por voluntarios falangistas y soldados del ejército español.
-
Es una de las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
-
La unidad se recuperó cuando se firmó el Pacto de Bayona, el 31 de marzo de 1945. En él, todas las fuerzas políticas y sindicales vascas, incluido el Partido Comunista, se comprometieron a luchar para instaurar la democracia en el Estado español. El optimismo de acabar con Franco en ese momento, con la ayuda de los países aliados y de organizaciones internacionales como la ONU, dejó
paso, poco tiempo después, a la amargura al comprobar que el dictador iba a mantenerse en el poder. -
Intentaba completar las formas de participación de los ciudadanos dentro de la política, de manera que si el Jefe de Estado lo consideraba oportuno podría presentar ciertas decisiones políticas a referéndum.
-
El pacto de España con EE.UU permitió la presencia de bases militares americanas en territorio español un cambio de ayuda económica y militar.
-
El Concordato de la Santa Sede, fue un acuerdo firmado entre la Iglesia Católica y el Estado español que regulaba la enseñanza religiosa en las escuelas y la financiación de la Iglesia.
Fue firmado por el Papa Pío XII y Francisco Franco, consolidando la posición de la religión católica en la sociedad española durante el franquismo. -
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco.
-
ocurrió el 14 de diciembre de 1955. Después de la muerte de Francisco Franco en 1975 y la restauración de la democracia en España, se abrió un proceso de transición política que llevó al reconocimiento internacional del país.
-
Es una organización terrorista de una ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Desde su creación ha sufrido diversas escisiones. Su objetivo es la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo utilizará el asesinato, el secuestro, el terrorismo y la extorsión económica.
-
Durante la Guerra Civil Española, el franquismo emergió como régimen autoritario y represivo, marcado por políticas represivas y de control. En la época desarrollista, bajo Franco, se implementaron políticas económicas orientadas al crecimiento industrial y alineadas con el nacionalismo español.
-
La industrialización trajo consigo un fuerte aumento de la inmigración, que se tradujo en un crecimiento de casi el 50% de la población del País Vasco. Una cuarta parte eran jóvenes de otras provincias que habían llegado a las fábricas en busca de trabajo. Esto provocó un proceso de urbanización acelerado y caótico, sin precedentes en la historia vasca.
-
En la década de 1960, por otra parte, al tiempo que se incrementaba la intensidad de las acciones políticas, se produjo el resurgimiento cultural vasco. Así, en esta época comenzó un proceso de revitalización del euskera así como de Euskaltzaindia. También aparecieron las primeras ikastolas, y se produjo un gran movimiento reivindicativo en torno a la cultura vasca, en el que participaron artistas, escritores, cantautores, etc.
-
La huelga minera de Asturias de 1962 fue una huelga obrera que tuvo lugar en la primavera de 1962, durante la dictadura franquista. La huelga terminó dos meses después de haber comenzado, con numerosos mineros deportados, una dura represión y tras haber conseguido algunas reivindicaciones.
-
se promulgó en 1967 durante el régimen franquista. Fue una normativa fundamental para la organización del Estado español bajo la dictadura de Francisco Franco. Esta ley estableció la estructura del Estado, otorgando amplios poderes al dictador y definiendo el funcionamiento de las instituciones bajo un sistema autoritario. Su objetivo principal era mantener el control político del régimen sobre la sociedad española y consolidar el poder de Franco y su gobierno.
-
En 1968, varios sacerdotes se encerraron en el seminario de Derio pidiendo el final de la dictadura. A esto se sumó, en 1974, el enfrentamiento del gobierno con el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, por defender la identidad cultural del pueblo vasco.
-
El 7 de junio de 1968 se produjo el primer asesinato por parte de la organización terrorista ETA. El guardia civil José Antonio Pardines Arcay, motorista del Destacamento de Tráfico de San Sebastián, fue asesinado en la carretera local de Aduna a Villabona.
-
Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor de Franco, marcando el inicio de la transición hacia la democracia en España. Su nombramiento fue un paso crucial hacia el fin del régimen franquista y la restauración de la monarquía parlamentaria.
-
Fue un evento histórico que tuvo lugar en diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos. Durante este juicio, dieciséis miembros de la organización separatista vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna) fueron juzgados por cargos de terrorismo y conspiración contra el régimen franquista. El proceso judicial fue altamente controvertido debido a las acusaciones de tortura y a las críticas internacionales sobre la falta de garantías procesales para los acusados
-
Carrero Blanco, presidente del Gobierno español, fue asesinado en 1973 en Madrid por un atentado perpetrado por ETA. Su muerte marcó un punto de inflexión en la historia de España durante la transición política.
-
Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno español el 31 de diciembre de 1973, sucediendo a Luis Carrero Blanco, quien fue asesinado por la organización terrorista ETA. Arias Navarro era considerado un seguidor leal de Franco y mantuvo una línea dura durante su mandato, aunque también intentó algunas reformas moderadas. Su presidencia fue un período de transición hacia la democracia, que culminó con las primeras elecciones democráticas en España en 1977.
-
La invasión marroquí del Sahara español, llamada por el gobierno de Marruecos como la marcha verde , fue la invasión y posterior ocupación militar de la entonces provincia española del Sahara, iniciada el 6 de noviembre de 1975.
-
La muerte de Francisco Franco ocurrió el 20 de noviembre de 1975, poniendo fin a casi cuatro décadas de su régimen autoritario en España. Su fallecimiento marcó el inicio de la transición hacia la democracia en el país.
-
Fue una figura clave en la transición española.
En 1976 tras la dimisión de Arias Navarro, Adolfo suárez fue nombrado presidente del gobierno. Su nombramiento fue impulsado por el rey Juan Carlos I, previa propuesta de la terna del Consejo del Reino. La elección surgió a la sociedad española pero fue una operación preparada para relanzar las reformas. -
Se produjo durante la huelga de enero iniciada por los obreros en Vitoria. Cuatro mil de ellos se concentraban en una asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís cuando la Policía Armada lanzó gases lacrimógenos en el interior del templo y disparó con fuego real y pelotas de goma a quienes escaparon del recinto, con cinco muertos y numerosos heridos. .
-
Las declaraciones del rey en contra de Arias Navarro ya favor de la democratización del país durante una visita a Estados Unidos desencadenaron la dimisión del presidente
-
El PCE fue legalizado el 9 de abril de 1977 tras estar casi 40 años proscrito. El PCE fue un partido político marxista español formado el 14 de noviembre de 1921 por el PSOE al querer sumarse a la III Convocada Internacional por Lenin. Este partido se caracterizó por su lucha contra la dictadura franquistaFue legalizado por Adolfo Suárez como una de las fuerzas necesarias para instaurar la democracia en España.
-
Diversas fuerzas políticas vascas (Partido Nacionalista Vasco, Partido Socialista de Euskadi, Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra, Partido Comunista de Euskadi, Democracia Cristiana Vasca y Acción Nacionalista Vasca) firmaron el denominado «Compromiso Autonómico», donde se acordaba que fuesen los parlamentarios vascos y navarros salidos de las elecciones constituyentes quienes redactan el futuro estatuto de autonomía.
-
Cuarenta y un años después de las últimas elecciones generales en España celebradas durante la Segunda República, los españoles regresaron a decidir su destino mediante el voto libre. Estas elecciones tuvieron una alta participación, ya que la sociedad española quería una democracia. La UCD fue el partido más votado, su principal representante fue Adolfo Suárez.
-
Suárez nombraba un gobierno en el que pretendía contar con las distintas tendencias de la UCD. Sus novedades eran la integración de los ministerios militares en la cartera única de Defensa, la creación de tres Vicepresidencias y la aparición de los Ministerios de Cultura y Bienestar de las Regiones, de Relaciones con las Cortes u de Sanidad.
-
La medida adoptada por el Gobierno de Suárez exoneró de responsabilidad penal a cientos de etarras, los encarcelados y los huidos. Sin embargo, la banda respondió presionando al Estado con el período de más atentados de su historia.
-
Incluía la amnistía (es la eliminación de la responsabilidad penal de un delito) de los presos políticos y un amplio abanico de delitos que incluían actos políticos, rebelión, sedición (alzamiento colectivo y violento contra la autoridad sin llegar a la gravedad de la rebelión) y denegación de auxilio.
-
Fue el órgano preautonómico del País Vasco (España), que existió hasta abril de 1980, cuando una vez aprobado el Estatuto de Autonomía del País Vasco y realizadas las elecciones autonómicas, se formó el primer Gobierno Vasco tras la llegada de la democracia a España.
-
La Constitución del 78 fue elaborada por una comisión de 7 expertos, incluidos 3 miembros de la UCD y 1 del PSOE, PCE, AP y Minoría Catalana. Se caracterizó por ser una Constitución extensa, compuesta por 109 artículos, y rígida, con un proceso de reforma complejo. Tras un largo proceso de elaboración, fue finalmente aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
-
Fue el 29 de diciembre de 1978, es la Cámara Baja de las Cortes Generales, órgano que representa al pueblo español. Se componen por Diputados elegidos por sufragio universal. Las elecciones se celebran cada cuatro años o antes si hay elecciones por disolución de las Cámaras.
-
En este periodo la banda terrorista ETA aumenta los ataques después de la aprobación de la Constitución, con 68 muertos en 1978, 85 muertos en 1979, 100 muertos en 1980. Los objetivos preferentes Son los altos mandos de las fuerzas armadas.
El grupo quiere provocar una reacción violenta por el ejército. -
Era un Guardia Civil con el cargo de teniente coronel, que intentó dar un golpe de estado el 23 de febrero de 1981, en el hemiciclo, pistolas en mano, junto con 200 guardias civiles.
Las palabras que gritó Tejero fueron: “¡Quieto todo el mundo!”.
Dos años después fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar y fue expulsado de la Guardia Civil. En el año 1993 obtuvo el tercer grado y en el año 1996 salió en libertades condicionales. -
Leopoldo Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno con 185 votos a favor, incluyendo los de su partido UCD y los de la minoría catalana y los andalucistas, mientras que hubo 158 votos en contra. Calvo Sotelo rechazó la oferta de Felipe González para formar un gobierno de amplia base parlamentaria.
-
En 1982 España ingresa en la OTAN, pero no todos los partidos estaban de acuerdo. De hecho los partidos de izquierda critican esta decisión del gobierno.
-
Fue desmantelada a primeros del mes de octubre y aunque se informó del mismo, se minimizó, con la colaboración de los principales medios de comunicación para no producir alarma social. Este plan golpista apenas afectó a la campaña electoral de las elecciones convocadas para el 28 de octubre, en las que venció el PSOE, quedando prácticamente en el olvido.
-
Felipe González nació en Sevilla, el 5 de marzo de 1942 fue el tercer presidente de España tras la transición. Su cargo como presidente duró 13 años y medio, desde 1982 hasta 1996. Sin duda, ha sido uno de lso mandatos más largos. Fue el sucesor de Leopoldo Calvo-Sotelo y pertenecía al partido político PSOE .
-
Con el fin de la dictadura, el nacionalismo, afloro en Cataluña, País Vasco y Galicia. En 1977 se restableció la Generalitat de Cataluña, y en 1978 se estableció el Consejo General Vasco y la Xunta de Galicia. La demanda de
autonomía se expande a otras regiones. Al aprobar la Constitución se definió el modelo autonómico y se inició el proceso de concesión de los Estatutos de Autonomía, aprobados por las Cortes. Este proceso acabó en 1983.