Tema 10: El reinado de Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración

  • Period: to

    Los intentos de regeneración del sistema

    Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas.
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XIII

    El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas
    regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902),
    marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.
  • Period: to

    Crisis política

    La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. Las causas de esa inestabilidad fueron muy diversas.
  • Period: to

    Gobierno corto de Maura

  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue
    repartido entre Francia y España. La misión encargada a España
    era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus
    belicosas.
  • La boda real de Alfonso XIII

    La boda real de Alfonso XIII
    Se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg. Era nieta de la reina Victoria del Reino Unido. Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por Mateo Morral a su carroza, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión murieron y resultaron heridas muchas personas que contemplaban el paso del cortejo.
  • Ley electoral de 1907

    El artículo 29: este artículo de la Ley Electoral de 1907 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley.
  • Period: to

    Gobierno largo de Maura

  • El Instituto Nacional de Previsión

    El Instituto Nacional de Previsión
    Fue dicado a los seguros obreros.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados.
  • Dimisión de Maura

    Dimisión de Maura
    La oposición, incluidos los liberales, pidió la dimisión del jefe
    del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909.
  • Derrota en el Barranco del Lobo

    Derrota en el Barranco del Lobo
    En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular.
  • Huelga general

    Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el 26 de julio de 1909. El paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
  • Llega al poder Canalejas

    Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas...) y limitar el poder de la Iglesia.
  • Ley del candado

    Ley del candado
    Se aprobó la polémica Ley del candado que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento
    anticlerical de buena parte de la izquierda.
  • Ley de reclutamiento

    Ley de reclutamiento
    También se reformó la Ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido favoreciendo sobre todo a los ricos.
  • Tratado de Fez

    Tratado de Fez
    En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas
    potencias sobre Marruecos. Desde entonces las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la
    zona española, que estaba habitada por las tribus más belicosas.
  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó en noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol por un anarquista.
  • Boom económico

    Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos... la balanza comercial arrojó un enorme superávit, las reservas del Banco de España se triplicaron, se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte, aumentó la población ocupada.
  • Creación de las Juntas Militares de Defensa

    La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias (coroneles, comandantes, capitanes) que
    contaría con unos 9.000 miembros.
  • Crisis de 1917

    Crisis de 1917
  • Triple crisis de 1917

    La llamada crisis del verano de 1917, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase.
  • Revolución rusa de 1917

    Revolución rusa de 1917
    Las noticias de la revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del Rey y la proclamación de la República.
  • Period: to

    La crisis de la monarquía de Alfonso XIII

    Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917.
  • Ley del Ejército

    Ley del Ejército
  • Gobierno Nacional

    Impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes (Lliga). Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
  • Period: to

    Trienio bolchevique

  • Period: to

    La crisis final del sistema

    Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
  • La Canadiense

    La guerra social es la expresión más utilizada por algunos
    historiadores para denominar a la fase crítica de la lucha establecida entre la patronal catalana y las organizaciones obreras, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona. La lucha había agravado sobre todo desde la convocatoria de huelga de La Canadiense, en febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    A partir de 1918 se volvió al turno dinástico. Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido reunía la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento. Pero el panorama podía ser aún peor y el golpe de gracia lo da el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-
    el-Krim.
  • Expediente Picasso

    Expediente Picasso
    En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general.
  • Golpe militar

    Golpe militar
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera

    Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de
    Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra.
  • Period: to

    El Directorio Militar

    El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante.
  • Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera

    Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera
    El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres
    rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que
    atravesaba el país.
  • Manifiesto contra la Dictadura

    La Dictadura pretendió controlar a los intelectuales férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española. En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador.
  • El desembarco de Alhucemas

    El desembarco de Alhucemas
    Lo más importante de todo fue la pacificación de Marruecos. Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas lograron disuadirle. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle y conforme a las más modernas doctrinas militares. También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual , había atacado la zona francesa.
  • Period: to

    El Directorio Civil

    A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su
    camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el
    exilio en París.
  • Dimisión del general Berenguer

    En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española.
  • Elecciones municipales

    Elecciones municipales
    Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana.