-
El método de reglas
La aritmética hindú y árabe supuso el desarrollo del cálculo. Un buen calculista no sólo tenía que saber calcular bien sino que tenía que hacerlo lo más rápido posible. Por eso, aportaron una gran variedad de métodos para el cálculo aritmético, que son el resultado del deseo de ahorrar tarea, aliviar la dificultad, evitar errores, comprobar resultados, ser rápidos, o sencillamente utilizar el camino más corto que no el innecesariamente más largo, porque en matemáticas esto es mejor, más práctic* -
El método razonado
En los comienzos del siglo XIX se produce el establecimiento de un curriculum obligatorio común para los estudiantes de un mismo nivel educativo. Esto se plasmó en una propuesta de enseñanza para los niños en la que se incluía la aritmética. De esta época destacan tres novedades importantes: la primera es el deseo de poner de manifiesto la lógica de las reglas de cálculo y el análisis de los motivos que la sustentan; la segunda es la inclusión en el texto de sugerencias para los profesores.* -
El método de las repeticiones
En los años 20, la enseñanza de la aritmética está dominada por el el método de las repeticiones. En ese método, el aprendizaje era mecánico, los temas se presentaban como una secuencia de pequeños pasos y no como una totalidad (Gómez, B. (s.f)). -
El método intuitivo
Poco a poco los enfoques conceptuales de la pedagogía de las matemáticas comenzaron a ganar terreno a los enfoques procedimentales, basados en el cálculo. Se extendió el interés por desarrollar nuevos métodos de enseñanza que sirviesen para que el aprendizaje de la matemática fuese significativo. Este es el caso de la denominada "enseñanza intuitiva de la matemática" (Rey Pastor y Puig Adam, 1932) (Gómez, B. (s.f)). -
Period: to
La enseñanza orientada a la estructura
En los años 40, el deseo de orientar la enseñanza para que fuese significativa se dirigió hacia la presentación de la aritmética con ejercicios prácticos que se relacionaban con la vida diaria, y, después, a partir de los últimos años 50 y primeros 60, hacia la comprensión de la estructura del contenido, entendida como los conceptos básicos de los procedimientos y las relaciones sobre las que se basan. (Gómez, B. (s.f))