-
Mito de la máquina de enseñar: Profesor "introduce" el conocimiento, de forma automatizada, en las mentes de los alumnos. Tecnología de la época: el libro.
-
Búsqueda de aplicación de los medios de comunicación a la enseñanza.
-Principios del s. XX: medios audiovisuales en la enseñanza (retroproyectores, fiminas, etc.).
-Mediados de s. XX: radio y TV educativa.
-Última mitad de s. XX: Informática educativa (enseñanza asistida por ordenador, Software educativo, etc.). -
En los procesos de condicionamiento clásico puestos de manifiesto en los conocidos trabajos del fisiólogo ruso Pavlov (1894-1936), el organismo aprende a emitir determinadas conductas ya existentes en su comportamiento en respuesta a ciertos estímulos ambientales inicialmente neutros con respecto a dichas conductas, como consecuencia de la reiterada aparición conjunta de esos estímulos inicialmente neutros con algún estímulo que, directa e incondicionadamente, emiten las conductas en cuestión.
-
El conductismo se constituye como paradigma en Psicología a partir de la segunda década del s. XX y mantiene este estatuto hasta prácticamente los años 60 con el advenimiento de la llamada "revolución cognitivista". Heredero de la tradición empirista y del positivismo, el conductismo adopta como actitudes comunes, en su versión más clásica, la definición del comportamiento en términos de un lenguaje E-R (estímulo-respuesta).
-
En la década de 1930 nació la T.E. como campo de conocimiento, de investigación y estudio de la educación. Se nutrió del intento de construir una Ingeniería Educativa.
-
El estudio central se asocia a la obra de finales de los años 30 del psicólogo americano Skinner. En los procesos de condicionamiento operante el organismo aprende a realizar -o a evitar- determinados comportamientos en función de las consecuencias positivas o negativas que acarreen: el organismo va a tender a repetir comportamientos que tienen consecuencias positivas o evitan consecuencias negativas y a abandonar los que no producen consecuencias positivas o tienen consecuencias negativas.
-
El tercero de los procesos conductistas -que desde las teorías que estamos considerando se apunta como responsable principal del aprendizaje- es el proceso del modelado o aprendizaje a partir de la observación de modelos.
Este tipo de aprendizaje, también llamado "observacional", fue estudiado por el psicólogo americano Bandura en 1963, y es la forma más frecuente de aprendizaje en los niños, especialmente de aquellos patrones sociales característicos de los padres, que actúan como modelos. -
Teoría "bisagra" entre el conductismo y el constructivismo.
Metáfora del psicólogo estadounidense Bruner de la mente como ordenador, cuya idea es que tanto la mente humana como el ordenador son sistemas que procesan información. -
Aborda una psicología que estudia la conciencia humana. Se trata de explicar aquello específicamente humano (no reductible a procesos de carácter inferior o más elemental).
Ideas fundamentales sobre el estudio de la conciencia:
-La adopción de un método genético o evolutivo como eje para la aproximación a las cuestiones psicológicas.
-La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen un origen social.
-La afirmación del carácter mediado a través de instrumentos, de dichos procesos. -
Respecto al aprendizaje, las teorías conductistas insisten en el cambio de comportamiento; en cambio, los teóricos de la psicología cognitiva se interesan por el cambio de conocimiento. Fue a principios de los años `60 en E.E. U.U. cuando se empezó a forjar un nuevo paradigma para el estudio de la conducta humana: la psicología cognitiva, por la que se postula que la conducta humana no es reductible a las respuestas observables sino que ha de explicarse a través de entidades mentales variadas.
-
La denominación "aprendizaje significativo" fue acuñada por David P. Ausubel en 1963, cuando desarrolló la teoría del aprendizaje cognoscitivo en su obra The Psychology of Meaningful Verbal Learning, y supone al establecimiento por parte del estudiante de relaciones sustanciales entre los conceptos presentes en su estructura cognitiva y el nuevo material a aprender.
-
Paiget define a la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado (Paiget, 1979).
-
Se propone ir hacia una escuela inteligente que genere comprensiones genuinas a través de la formulación de actividades que permitan alcanzar niveles superiores de comprensión y propuestas que contemplen variedad de vías de acceso al conocimiento ya que la inteligencia no es una entidad homogénea (inteligencias múltiples).
-
De toda la investigación existente en la materia, hemos aprendido que la calidad del aprendizaje no depende tanto de la tecnología (medios y recursos) y su sofisticación, sino más bien de la metodología del profesor, es decir, lo que el docente hace con ese medio para que los estudiantes lo utilicen y aprendan.
-
Buscamos aplicaciones del conjunto de recursos digitales: portales educativos web, aulas virtuales, blogs educativos, e-learning, web 2.0, enseñanza semi-presencial, aprendizaje colaborativo, pizarra digital, redes sociales educativas, etc.
-
Nos preguntamos qué podemos hacer con todos los recursos tecnológicos para mejorar la calidad educativa, y en qué medida el uso de las tecnologías digitales tiene impacto en la educación. Al respecto, existen 6 líneas actuales de la T.E.:
-Las TIC en la educación no formal.
-Medios de comunicación social y educación.
-Educación, tecnologías y cultura.
-Materiales didácticos y software educativo.
-Las TIC en a educación escolar.
-Las TIC en la docencia universitaria.