-
Odría asumió el poder tras un golpe de estado en 1948.
-
Promoción industrial y obras públicas: Impulsó la construcción de infraestructura, como carreteras y escuelas, y fomentó la industrialización.
Represión política: Implementó políticas autoritarias y limitó las libertades civiles y políticas.
Ley de Seguridad Interior: Para combatir la disidencia y el comunismo. -
Prado fue elegido democráticamente en 1956.
-
Crecimiento económico inicial: Beneficiado por los altos precios de las exportaciones.
Inestabilidad política y social: El periodo final de su gobierno estuvo marcado por conflictos sociales y huelgas.
Fundación del Banco Central de Reserva del Perú: En 1960 para fortalecer la economía nacional. -
Tras elecciones controvertidas en 1962, la junta tomó el poder.
-
Transición hacia nuevas elecciones democráticas: En 1963 se convocaron nuevas elecciones.
Reformas administrativas: Intento de modernizar la administración pública.
Subida de sueldos en el sector estatal: Para ganar apoyo popular. -
Belaúnde fue elegido democráticamente en 1963.
-
Plan Vial Nacional: Promoción de la integración regional a través de la construcción de carreteras.
Creación del Banco de la Nación: Para centralizar las finanzas del estado.
Conflictos socioeconómicos: Desafíos económicos y protestas sociales.
Creación de la Carretera Marginal de la Selva: Para integrar y desarrollar la región amazónica. -
Llegó al poder mediante un golpe de estado en 1968.
-
Reforma agraria: Redistribución de tierras para reducir la concentración y fomentar la producción agrícola.
Nacionalización de industrias: Control estatal de sectores estratégicos como la minería y el petróleo.
Autoritarismo y censura: Limitación de las libertades civiles y control de los medios de comunicación.
Oficialización del quechua: Reconocimiento del quechua como lengua oficial junto al castellano. -
Asumió el poder tras un golpe de estado en 1975.
-
Apertura económica: Inicio de la liberalización de la economía.
Reformas políticas: En preparación para la transición a un gobierno civil.
Constitución de 1979: Nueva constitución que estableció un régimen democrático. -
Retorno a la democracia con la elección de Belaúnde en 1980.
-
Restitución de medios de comunicación: Devolución de los medios confiscados durante el gobierno militar.
Aparición del terrorismo: Surgimiento y expansión de grupos terroristas como Sendero Luminoso.
Conflicto con Ecuador: Incidentes fronterizos conocidos como el conflicto de la "Falsa Paquisha".
Ley General de Educación 23384: Reforma educativa para mejorar el sistema educativo. -
García fue elegido democráticamente en 1985.
-
Crisis económica e hiperinflación: La inflación alcanzó niveles extremos, desestabilizando la economía.
Intento de estatizar la banca: Propuesta que generó fuerte oposición y crisis política.
Aumento del terrorismo: Intensificación de la violencia terrorista.
Creación del Inti: Nueva moneda que reemplazó al sol. -
ujimori fue elegido en 1990 y dio un autogolpe de estado en 1992.
-
Lucha contra el terrorismo: Derrota de grupos terroristas como Sendero Luminoso.
Estabilización económica: Implementación del "Fujishock" para controlar la inflación.
Privatización de empresas estatales: Venta de empresas públicas para reducir el déficit fiscal.
Corrupción: Casos de corrupción masiva que involucraron a Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos. -
: Asumió el poder tras la renuncia de Fujimori.
-
Restablecimiento democrático: Organización de elecciones libres y transparentes.
Creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: Investigación de las violaciones a los derechos humanos durante los gobiernos anteriores.
Juicios a cabecillas terroristas: Procesamiento judicial de líderes de grupos terroristas.