-
La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey, esto se debió a la falta de apoyos al dictador que fue progresiva hasta llegar al punto de no tener el apoyo del mismo rey.
-
Tras la dimisión del dictador, Alfonso XIII encarga a Berenguer la formación de un gobierno que prepare la vuelta parlamentaria: comienza la dictablanda. Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931.
-
En 1930 se reunieron en San Sebastián los socialistas, republicanos y monárquicos no convencidos para trazar un camino hacia la República. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes. De este pacto, el pacto de San Sebastián, surge:
• La revolucionaria
• o se crea un comité revolucionario integrado por grandes nombres como Alcalá Zamora o Maura. Un manifiesto de este influyente comité llama abiertamente al fin de la monarquía. -
La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
-
El 28 de junio de 1931 se celebraron otras elecciones en las que se fragmentó bastante el panorama político, pero dominó la izquierda republicana y el PSOE. Después de estas elecciones se creó una comisión dirigida por Jiménez de Asúa que presentó un proyecto de Constitución a las Cortes.
-
Cuando se convocan las elecciones municipales, los partidos del Pacto de San Sebastián plantean estas como un referéndum entre monarquía y república, saliendo ganadora en las principales ciudades la república. Así fue como Alfonso XIII se vio obligado a dimitir y se proclamó la Segunda República española.
-
Como he dicho antes al interpretarse las elecciones como un referendum y salir la mayoría republicana, el rey tuvo que dimitir y se proclama la II República.
-
Esta actitud reformista contó con oposiciones desde el principio: la oligarquía, parte del ejército, y especialmente la Iglesia, que no aceptaba que el Estado fuera laico. Estos conflictos religiosos, como la quema de iglesias y conventos, realimentaron el anticlericalismo en el pueblo y crearon tensiones sociales. También hubo levantamientos de campesinos promovidos por la CNT.
-
Carácter socializante, Exaltación republicana, Significación liberal, Estado autonómico, Carácter progresista, Carácter novedoso.
-
-
Fue la más importante y trató de solucionar el problema agrario buscando solucionar la miseria del campesinado español y modernizar la economía española. Hubo una propuesta socialista y otra republicana, finalmente se optó por la republicana que respetaba la propiedad privada y los cultivadores directos. Consistió en la expropiación de tierras mal explotadas y la repartición de estas tierras entre los campesinos. Esta reforma no obtuvo los resultados esperados y creó muchas tensiones sociales.
-
En el ejército hubo un intento de golpe de Estado: la “Sanjurjada” desarrollada en Sevilla en 1932, que fracasó rotundamente.
-
Tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.
-
Se crea la CEDA oposición a la república de izquierdas y ganadora en las elecciones de 1933.
-
Además de la CEDA se fundaron las JONS y la Falange, grupos nacionales-sindicalistas y fascistas; y oposiciones monárquicas, encabezadas por Calvo Sotelo.
-
A estas elecciones la izquierda acudió dividida, mientras que la derecha se mantuvo unida. Salió ganadora la CEDA, que formó un gobierno presidido por Lerroux.
Este gobierno llegó para deshacer casi todo lo que hizo el anterior: paralizó la reforma agraria, devolvió el presupuesto al clero, amnistió a los golpistas de la “Sanjurjada”, etc. -
-
Esta tuvo especial protagonismo en Asturias, dónde los mineros protagonizaron una revolución social que fue sofocada por la Legión, dirigida por Franco.
Esta Revolución radicalizó aún más el gobierno. Esto causó que las cárceles se llenasen de presos políticos, que entrasen 5 miembros de la CEDA al gobierno y la declaración de Franco como Jefe del Estado Mayor. -
Gil Robles aprovechó un escándalo de corrupción del gobierno de Lerroux para pedir la jefatura de gobierno. Alcalá Zamora no accedió, pero sí convocó elecciones de nuevo.
-
Para estas elecciones surgió una coalición de todos los partidos de izquierda. Gracias a esta coalición, la izquierda salió ganadora y Azaña fue nombrado presidente de la república con Casares Quiroga como presidente del gobierno.
-
Azaña fue nombrado presidente de la república con Casares Quiroga como presidente del gobierno. Este gobierno tenía planes de retomar las reformas del primer bienio de la república, al igual que dar la amnistía a los presos de la Revolución de Octubre.
-
Debido a estas tensiones, hubo una extrema polarización en el pueblo: se empezaba a respirar el ambiente del golpe de Estado. Para evitar este golpe se separan a todos los generales. Sin embargo, el asesinato de Calvo Sotelo y del Teniente Castillo fueron los detonantes del golpe, y el 17 de julio de 1936 comenzó el pronunciamiento militar en Melilla.
-
-
-
El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid (España) el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA
-
La insurrección militar se inició en Melilla el 18 de julio de 1936. Dos días después ya se había expandido a parte de la península y los archipiélagos españoles. Mientras tanto, el gobierno republicano de Casares Quiroga subestimaba a los golpistas y reaccionaba con mucha lentitud.
El golpe triunfó, diciéndolo rápidamente, en todo el oeste de España. El bando nacional no tuvo casi apoyo popular, luego estaba formado casi al completo por militares.