-
La Rusia zarista a principios del siglo XIX presentaba una serie de problemas:
1- Economía agraria atrasada y agricultura poco productiva.
2- Falta de derechos políticos.
3- Tímida industrialización.
4- Llegada de líderes políticos e intelectuales (intelligents).
5- Economía de guerra, que provocó numerosas hambrunas.
6- La más importante: participación en la Primera Guerra Mundial, donde no paraban de morir rusos.
7- Descontentos sociales, huelgas y revoluciones (ej:1905). -
Causas: derrota bélica contra Japón, crisis económica y hambrunas.
La población que se revela son obreros, campesinos, mujeres y niños, que acuden al Palacio de Invierno (San Petersburgo), donde residía el zar, Nicolás II, para manifestar sus peticiones. El zar ordenó una gran represión por parte del ejército y la policía, que acabó con numerosas personas muertas y heridas (Domingo Sangriento).
Consecuencias: creación de los sóviets, organizaciones representantes de obreros y trabajadores. -
Las derrotas rusas crearon un gran malestar que dio lugar a huelgas y manifestaciones, reprimidas con gran dureza. Esto hizo que aumentara la unión de la oposición contra el zar. La policía y las tropas del ejército se negaban a actuar y participaron en el bando de la población. Los sóviets eran más poderosos y conformados por más ciudadanos de todo tipo de empleo.
-
El pueblo entero se revela, bajo el lema de “paz y pan”, en Petrogado. Huelgas generales, motines en los cuarteles y la negligencia de la policía y tropas a disparar contra los revolucionarios provocaron la abdicación del zar y la creación de un Gobierno provisional liderado por Lvov y Kerensky. Aunque este fracasó; decidió continuar en la Gran Guerra, la burguesía era débil y escasa, era la clase que tenía poder, y los soviets presionaban para también tener participación en ese Gobierno.
-
Lenin, lider bolchevique (Partido comunista basado en el marxismo), llega del exilio y propone su programa en las Tesis de Abril, donde manifiesta su plan: nulo apoyo al Gobierno provisional, la salida de la Guerra, redistribución de tierras y fin del hambre, todo el poder para los sóviets, que serán bolchevicados, y "plantea" la segunda revolución. Este plan tiene mucho éxito y consigue atraer a una gran parte del pueblo, que quieren y apoyan esos cambios e ideologías.
-
Este general ruso intentó dar un golpe de Estado contra el Gobierno provisional, liderando al sector más conservador del ejército, pero este fracasó gracias a la colaboración del bolchevismo.
-
Lenin, junto a los sóviets bolchevicados, toman los puntos estratégicos de San Petersburgo y con un ataque imprevisto, asaltan el Palacio de Invierno, donde estaba situada la sede del GP. Detuvieron a sus componentes, aunque Kerensky logró escapar, y Lenin se hizo con el poder, liderando el primer Gobierno bolchevique, también provisional, el cual promulgó decretos sobre: la tierra (fin del hambre), la paz (fin de la Guerra), nacionalidades y la banca. Esto puso fin a muchos de los problemas.
-
Los contrarrevolucionarios (aquellos zaristas y liberales) crean el Ejército Blanco y se enfrentan al Ejército Rojo, los bolcheviques, aquellos que se hicieron con la victoria adoptando una política económica llamada "comunismo de guerra", para abastecer el frente y las ciudades durante la contienda.
Fue entonces cuando los bolcheviques de Lenin pasaron a denominarse Partido Comunista, el que poco después dirigiría la URSS (1922-1991), un gran Estado republicano y comunista. -
Una de las medidas del Gobierno bolchevique provisional de Lenin fue la retirada del país de la Gran Guerra firmando el tratado de Brest-Litovsk, en el que renuncia territorios. Perdió Polonia, Estonia, Letonia y Ucrania.
Rusia fue una de las mayores afectadas por el gran y catastrófico conflicto, llegando a perder a más 1.700.000 de soldados y unas 175 millones de personas que formaban parte de su población.