-
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo 1925
Propiedad y concesiones
- Reafirmó que los hidrocarburos son propiedad de la Nación, pero permitió concesiones a particulares (nacionales y extranjeros) para explorar, explotar y refinar petróleo
Los extranjeros podían acceder a concesiones solo si:
- Renunciaban a la protección diplomática de sus gobiernos (Cláusula Calvo).
- Aceptaban la jurisdicción exclusiva de México en disputas (Artículo 4°). -
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo 1925
Sanciones
- Preveía multas y revocación de concesiones por incumplimiento de obligaciones, aunque con un enfoque más negociador que punitivo. Reflejaba un modelo ¨mixto¨: la Nación conservaba la propiedad, pero delegaba operaciones a privados para impulsar la industria. -
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo 1925
Restricciones a extranjeros
- Prohibió expresamente que gobiernos o empresas extranjeras tuvieran propiedad directa sobre yacimientos (Artículo 5°).
- Las concesiones a extranjeros debían operar bajo empresas registradas en México. Ámbito de aplicación
- Cubría actividades como exploración, extracción, transporte por oleoductos y refinación.
- No regulaba en detalle actividades posteriores como distribución o venta al público. -
Expropiación Petrolera de
- Nacionalización de la industria petrolera: El Estado mexicano se convirtió en el propietario de los recursos petroleros y de las empresas que los explotaban.
- Control estatal sobre la industria: El gobierno federal asumió el control total sobre la exploración, producción y comercialización de petróleo y gas.
-
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
Propiedad exclusiva de la Nación- Reafirmó que los hidrocarburos (petróleo crudo, gas natural y sus derivados) son propiedad "directa, inalienable e imprescriptible" de la Nación, incluyendo yacimientos en plataforma continental y zonas económicas exclusivas.
-
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
Actividades estratégicas reservadas al Estado -Solo la Nación, a través de PEMEX y sus subsidiarias, podía realizar actividades clave como exploración, explotación, refinación y ventas de primera mano. -El transporte, almacenamiento y distribución de gas natural (excepto el asociado a carbón mineral) podían ser ejecutados por el sector privado previo permiso de la Secretaría de Energía, aunque bajo estricta regulación. -
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
Prohibición de participación extranjera en actividades estratégicas
- Se vetaron contratos que otorgaran a particulares derechos sobre hidrocarburos, utilidades o porcentajes de producción. Las remuneraciones a empresas privadas debían ser únicamente en efectivo .
- PEMEX no podía someterse a jurisdicciones extranjeras en disputas contractuales dentro de territorio nacional . -
Ley Federal de Electricidad
Regulación de Tarifas- Las tarifas eléctricas eran fijadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con criterios de accesibilidad y subsidios.
- Permitía la generación privada solo en casos muy restringidos, como plantas industriales que generaban electricidad para su propio consumo (autogeneración).
-
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE)
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez Monopolio Estatal- La CFE tenía exclusividad en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para uso público, aunque permitía cierta participación privada en casos específicos (autogeneración y cogeneración).
- Establecía que el suministro de electricidad era un servicio público prioritario, bajo control del Estado.
-
Period: to
Miguel de la Madrid (1982-1988),
Ajustes en Pemex y austeridad- Reducción de inversión: Se recortó el gasto en exploración y desarrollo de nuevos campos petroleros.
- Reestructuración de deuda: Pemex renegoció su deuda con bancos internacionales para evitar la quiebra técnica.
- Mayor eficiencia: Se impulsó la autosuficiencia financiera de la CFE, reduciendo subsidios .
- Energía nuclear: Se concluyó la construcción de la Central Nuclear de Laguna Verde.
-
Period: to
Miguel de la Madrid (1982-1988),
Contexto económico y energético Crisis petrolera de los 80s: México dependía fuertemente de los ingresos petroleros (exportaciones de crudo llegaron al 70% de las divisas en 1982). Caída de precios del petróleo: El barril de crudo pasó de 35 USD(1981) a 10 USD (1986), afectando las finanzas públicas. Deuda externa: Pemex era el principal generador de ingresos para el Estado, pero también una fuente de endeudamiento. -
Period: to
Miguel de la Madrid (1982-1988),
Apertura limitada a la inversión privada- Contratos de servicios: Se permitió la participación de empresas privadas en actividades no estratégicas pero sin ceder control sobre reservas.
- Petroquímica secundaria: Se abrió parcialmente este sector a capital privado, aunque Pemex mantuvo el monopolio en la básica.
- Creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (1986):
- Fue el primer paso hacia un marco regulatorio más técnico (no político).
-
Period: to
Carlos Salinas de Gortari (1988–1994
Apertura parcial a privados Contratos de servicios ampliados. Se permitió mayor participación de empresas privadas en exploración, perforación y mantenimiento, (sin derechos sobre el crudo) Petroquímica secundaria. Se desincorporaron 61 plantas petroquímicas no estratégicas, permitiendo su operación por privados (aunque Pemex conservó el control de la básica). -
Period: to
Carlos Salinas de Gortari (1988–1994
Reformas en el sector petrolero (Pemex) Autonomía administrativa (1992)
Se reformó la Ley Orgánica de Pemex para darle mayor flexibilidad financiera y operativa, aunque seguía bajo control de la Secretaría de Hacienda. Creación del "Pemex-Refinación" (1992)
Se reorganizó Pemex en divisiones operativas (Exploración, Producción, Refinación, Gas) para mejorar eficiencia. -
Period: to
Carlos Salinas de Gortari (1988–1994
Reformas en el sector eléctrico (CFE) Generación independiente de electricidad (1992)
privados generaran electricidad bajo ciertas condiciones: Autoconsumo o venta exclusiva a la CFE. Proyectos bajo esquemas BOT (Build, Operate, Transfer), donde la CFE recuperaba la propiedad después de unos años. Primeros proyectos: Ciclos combinados y plantas termoeléctricas. Firma del TLCAN (1994)
Inversión en:
Gas natural: Transporte y distribución.
Energía eléctrica: Generación para exportación -
Reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (1992)
Objetivos
-Permitir mayor participación privada en actividades secundarias (no estratégicas).
-Modernizar la gestión de Pemex sin privatizarlo.
-Facilitar esquemas de financiamiento y contratación más eficientes. Contratos de Servicios con Empresas Privadas -Contratos de servicios múltiples
-Esquemas de riesgo compartido Flexibilización en Financiamiento -Proyectos de inversión compartida.
-Emisión de deuda con garantías específicas. -
Reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (1992)
Creación de Organismos Subsidiarios -empresas filiales para áreas no estratégicas Mantenimiento del Monopolio Estatal -No se permitió la propiedad privada sobre hidrocarburos
-Pemex conservó el control total sobre reservas, extracción y venta. -
Modificación Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
Monopolio Estatal (CFE) -Reafirmó a CFE como la entidad responsable del servicio público de energía eléctrica en México. Participación Privada Limitada -Las empresas privadas podían generar energía para su propio consumo o vender excedentes a la CFE, pero no directamente al mercado. Regulación Tarifaria -Las tarifas eléctricas eran fijadas por la Secretaría de Energía (SENER) Creación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) -Sentó las bases para su creación. -
Reforma LSPEE
LSPEE (1975) Generación: 100% CFE
Transmisión: Monopolio de CFE
Distribución: Monopolio de CFE
Participación privada: Prohibida
Modelo económico : Estatista Reforma LSPPE 1992 Generación: CFE + IPPs (privados bajo contrato)
Transmisión: Monopolio de CFE (sin cambios)
Distribución: Monopolio de CFE (sin cambios)
Participación privada: Permitida solo en generación (limitada)
Modelo económico: Mixto (CFE + privados regulados) -
Decreto de Modernización de Pemex
Objetivo: Hacer más eficiente la empresa sin privatizarla. Cambios clave- Autonomía de gestión: Se otorgó mayor flexibilidad administrativa y financiera para agilizar decisiones.
- Nuevas figuras contractuales: Se permitió que Pemex celebrara contratos de servicios múltiples con empresas privadas (aunque sin ceder propiedad de los hidrocarburos).
- Reestructuración interna: Se crearon órganos desconcentrado para mejorar eficiencia.
-
Period: to
Felipe Calderón (2006–2012)
Sector Eléctrico (CFE y Renovables) Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables (2008) -Primer marco legal para fomentar energías limpias. -Estableció metas de generación renovable (no vinculantes). Ley de la Industria Eléctrica (Ajustes menores) -Se permitió más participación privada en generación, pero la CFE mantuvo monopolio en transmisión. _Contratos con Privados -Contratos de Servicios Múltiples (CSM):
-Contratos de Incentivo Operativo (CIO): -
Period: to
Felipe Calderón (2006–2012)
Reforma Energética de 2008 (Paquete de reformas a leyes secundarias, sin tocar la Constitución) -Ley de Petróleos Mexicanos (Modificaciones clave)
Mayor autonomía para Pemex- -Se le permitió manejar su propio presupuesto con menos intervención de Hacienda. -Podía asociarse con privados en logística y transporte, pero no en exploración directa. -Creación de "Pemex Transformación Industrial" (2011): -Nueva subsidiaria para modernizar refinación y petroquímica. -
Period: to
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Sector Eléctrico y Renovables Ley de Energía Geotérmica Abrió la exploración y explotación de geotermia a privados. Ley de Transición Energética Estableció metas obligatorias de energías limpias. -
DOF: 28/11/2008 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Regulación de yacimientos transfronterizos- Estableció por primera vez normas específicas para yacimientos que se extienden más allá de límites territoriales
- Autorizó al Ejecutivo para celebrar acuerdos internacionales sobre estos yacimientos
- Permitió contratos de servicios con incentivos para empresas privadas (aunque sin participación en la producción)
- Introdujo figuras como los contratos incentivados para campos maduros y aguas profundas
-
DOF: 28/11/2008 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Reforzamiento del monopolio de PEMEX- Reafirmó que la exploración y explotación de hidrocarburos seguían siendo actividades exclusivas del Estado
- Introdujo el concepto de "empresas productivas subsidiarias" de PEMEX con mayor autonomía operativa
- Estableció requisitos más estrictos de información y supervisión para PEMEX
- Creó mecanismos de auditoría para las actividades de exploración y producción
-
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)
Objetivos Promover el uso de energías renovables (eólica, solar, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica pequeña, etc.). Fomentar la transición energética hacia fuentes más limpias y reducir emisiones de CO₂. Establecer mecanismos de financiamiento para proyectos de energía renovable. Diversificar la matriz energética de México, entonces altamente dependiente del petróleo y gas -
Period: to
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Nuevas Leyes Secundarias (2014) Ley de Hidrocarburos Contratos con privados -Licencias (derechos sobre el crudo).
-Utilidades compartidas (ganancias repartidas entre Estado y privados).
-Producción compartida (el Estado recibe un % de la producción).
-Servicios (pago fijo por obra). Creó el Fondo Mexicano del Petróleo para administrar ingresos petroleros. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (ASEA)
Nueva regulación en energía -
Period: to
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Ley de la Industria Eléctrica -CFE dejó de ser monopolio en generación eléctrica. -Se creó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para competencia entre generadores privados y CFE. -Generación limpia: Obligó a que el 35% de la energía fuera renovable para 2024. Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex) -Pemex se convirtió en una "Empresa Productiva del Estado" con mayor autonomía. -Podía asociarse con privados en exploración, refinación y petroquímica. -
Period: to
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Reforma Constitucional (2013) Modificaciones a los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Artículo 27: Se eliminó el monopolio exclusivo del Estado en exploración y extracción de hidrocarburos. Permitió contratos y licencias con empresas privadas. Artículo 28: La electricidad dejó de ser considerada "área estratégica exclusiva del Estado", abriendo la generación a privados. -
Ley Abrogada DOF 11-08-2014 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Apertura a la inversión privada- Eliminó el monopolio de PEMEX en exploración, extracción y refinación, permitiendo a empresas privadas (nacionales y extranjeras) participar mediante contratos como licencias, producción compartida y servicios.
- Los particulares pueden obtener derechos sobre hidrocarburos, aunque la propiedad de los recursos sigue siendo de la Nación.
-
Ley Abrogada DOF 11-08-2014 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Nuevos modelos contractuales Introdujo esquemas como:- Contratos de licencia: Empresas pagan regalías e impuestos a cambio de derechos de explotación.
- Producción compartida: El Estado recibe un porcentaje de la producción.
- Servicios técnicos: Remuneración en efectivo por actividades específicas
-
Ley Abrogada DOF 11-08-2014 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Creación de instituciones regulatorias Estableció la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para supervisar exploración y explotación. Creó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para regular seguridad y protección ambiental Regulación de yacimientos transfronterizos Permitió acuerdos internacionales para explotar yacimientos compartidos con otros países, bajo supervisión de la Secretaría de Energía -
Ley Abrogada DOF 11-08-2014 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo de 2008
Inclusión de energéticos no convencionales Reguló la explotación de gas de lutitas (shale gas) y otros recursos en aguas profundas, fomentando tecnología e inversión extranjera -
Period: to
Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 2018-2024)
Principales Reformas Energéticas Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE, 2021) Objetivo
Dar prioridad a la CFE sobre privados en generación eléctrica. Cambios clave La CFE tiene prioridad en el despacho eléctrico, aunque su energía sea más cara que las renovables privadas. Se cancelaron Certificados de Energías Limpias (CELs), desincentivando inversiones en renovables. Se limitaron permisos a plantas privadas de generación. Se fortaleció la generación con combustóleo -
Period: to
Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 2018-2024)
Creación de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (reforma 2021) Se redujo su autonomía, sujetándola a la Secretaría de Energía (SENER). Se limitaron permisos a privados en generación eléctrica y gas. Política de "Autosuficiencia Energética" Refinería Dos Bocas
-Construcción de una nueva refinería en Tabasco
Objetivo: Reducir importación de gasolinas -Rehabilitación de refinerías: Inversión en las 6
refinerías existentes de Pemex. -Compra de Deer Park (2022). -
Period: to
Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 2018-2024)
Reforma a la Ley de Hidrocarburos (2022, declarada inconstitucional en parte) Objetivo
Fortalecer a Pemex y limitar a privados. Cambios clave Se cancelaron permisos a privados para almacenamiento y distribución de combustibles. Se obligó a negociar con Pemex para usar ductos privados. Se restringieron nuevas licencias de exploración a privados. Creación de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) (reforma 2021)