-
Se crea la audiencia de Buenos Aires que tenia por objetivo, la protección del territorio y comerciantes del contrabando.
-
La creación de la Aduana en Buenos Aires fue fundamental para organizar el comercio exterior del Virreinato. La función principal era controlar la entrada y salida de mercancías, marcando un avance hacia la formalización de la actividad comercial.
-
En 1794 se creó el Consulado de Comercio de Buenos Aires, primer tribunal mercantil del país. Resolvía conflictos comerciales y regulaba la actividad con base en las Ordenanzas de Bilbao, las Leyes de Indias y, posteriormente en forma de las de Castilla.
-
La Asamblea implementó medidas económicas, como la creación de la matrícula para comerciantes nacionales.
-
Se instituye la Bolsa Mercantil, que comenzaría a operar un año más tarde, en 1822. Paralelamente, se aprueba una ley que regula las funciones de los corredores y martilleros, actores clave en las operaciones comerciales.
-
Impulsado por Bernardino Rivadavia, se promulgan tres decretos fundamentales que regulan distintas áreas del comercio: los actos comerciales, las causas derivadas del comercio y los mecanismos de apelación en materia mercantil.
-
El diputado García Zúñiga propone adoptar el Código de Comercio Español de 1829 como base legal, pero su iniciativa no prospera y queda sin aplicación.
-
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se elimina la figura del concurso de acreedores debido a reiterados abusos cometidos bajo esta figura. Esta medida fue posteriormente derogada en 1858
-
El Estado de Buenos Aires encomienda a Eduardo Acevedo la redacción de un proyecto de Código de Comercio. En este proceso también interviene Dalmacio Vélez Sarsfield. El texto es finalmente presentado al Poder Ejecutivo en 1857
-
El proyecto del Código de Comercio es aprobado, y su aplicación comienza al año siguiente, aunque inicialmente limitado únicamente a la provincia de Buenos Aires
-
Una vez reincorporado Buenos Aires a la Confederación Argentina, el Congreso Nacional adopta el Código de Comercio, extendiendo su vigencia a todo el país.
-
Se sanciona el Código Civil, el cual absorbe parte de la normativa civil que previamente se encontraba en el Código de Comercio de 1862. Se genera la necesidad de revisar y reformar el código comercial.
-
El Congreso de la Nación promulga una ley que autoriza al Poder Ejecutivo a nombrar una comisión integrada por juristas, encargada de evaluar posibles modificaciones al Código de Comercio.
-
Los juristas Villegas y Quesada presentan propuestas para modificar el Código, pero estos proyectos son descartados por considerarse insuficientes e incompletos.
-
La Comisión de Códigos redacta un nuevo proyecto de reforma al Código de Comercio, el cual es aprobado y entra en vigencia en 1890. Este hito se reconoce como la primera reforma significativa al Código de 1862.
-
Se crea la Ley 11645 que introduce las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Y la Ley 11357 sobre el Matrimonio Civil, implicó una modificación respecto de la capacidad de la mujer casada para el ejercicio del comercio (modifica por la Ley 17711, y en la actualidad rige por Ley 23515).
-
Entra en vigencia el nuevo Código, reformado en 1889.
-
Ley 3975 sobre Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura.
-
Ley 4156 sobre Quiebra. Luego derogada por Ley 11719.
-
Ley sobre Identificación de Mercaderías, sancionada en 1923.
Establece un régimen obligatorio para la marcación e identificación de productos y mercaderías destinadas al comercio, con el objetivo de garantizar la trazabilidad, autenticidad y protección del consumidor.
Fue modificada por las Leyes 13526 y 14004, y actualmente su normativa se encuentra vigente bajo la Ley 22802. -
Ley N° 11388
Establece el marco legal para el funcionamiento de las sociedades cooperativas en el país, regulando su constitución, administración y principios operativos. Leyes N° 11380 y N° 11388
La Ley 11380 se enfoca en las cooperativas agrícolas, mientras que la Ley 11388 abarca el régimen general aplicable a todas las sociedades cooperativas. -
Ley 11719 sobre Quiebras. Luego derogada por Ley 19551
Ley 11723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual -
Regula el régimen jurídico aplicable a la compraventa de fondos de comercio y establecimientos industriales, estableciendo condiciones para su transferencia, obligaciones del vendedor y protección de acreedores involucrados en la operación.
-
Durante el régimen militar (Gobierno de facto), se emiten múltiples decretos y leyes que modifican o complementan la legislación comercial, aunque muchos de ellos no tienen continuidad.
-
Norma que regulaba la actividad de los despachantes de aduana, fijando sus funciones y responsabilidades.
Fue derogada por la Ley 17325 y, en la actualidad, su regulación se encuentra incorporada en los artículos 35 al 46 de la Ley 22415, correspondiente al Código Aduanero. -
Ley 13653: Establecía el régimen legal de las empresas del Estado, definiendo su estructura y funcionamiento. Fue modificada por la Ley 14380 y posteriormente derogada por el Decreto 70/2023.
Ley 13526: Referida a la identificación de mercaderías, esta norma fue derogada en 1972 por la Ley 19982, que actualizó las disposiciones sobre rotulado y control de productos. -
Ley 14380: Modificó el régimen de empresas del Estado establecido por la Ley 13653 de 1949. Esta norma fue posteriormente modificada por la Ley 20705. Ley 14307: Introdujo cambios en el Código Aduanero, siendo reemplazada luego por el texto definitivo de la Ley 17285 en 1967.
-
Regulaba fondos comunes de inversión, bolsas de comercio, sociedades y acciones. Fue reemplazada posteriormente por la Ley 24083.
-
La norma reguló integralmente las letras de cambio y pagarés, claves para el financiamiento comercial. Incorporó conceptos modernos como títulos ejecutivos, endoso y requisitos formales. Detalló los derechos y obligaciones entre librador, librado y tenedor, fortaleciendo el crédito comercial y aportando mayor seguridad y previsibilidad a las operaciones financieras.
-
Dispone un régimen de fomento para la comercialización masiva de productos de primera necesidad.
-
Ley de contratos y seguros.
La ley estableció un régimen integral y autónomo para el contrato de seguros en Argentina. Regula condiciones generales, derechos y deberes de asegurado y asegurador, siniestros, primas y coberturas. Distingue entre seguros patrimoniales y de personas, e incorpora un capítulo específico sobre seguros colectivos y reaseguro, fortaleciendo así la estructura legal del sector asegurador. -
Ley general de sociedades.
Esta ley sustituyó el régimen societario del Código de Comercio, convirtiéndose en el marco legal de las sociedades comerciales. Reconoce tipos como la Sociedad Anónima, SRL y Sociedad Colectiva. Regula su constitución, funcionamiento, reformas, disolución y liquidación. Introduce figuras clave como la sindicatura, el directorio y la responsabilidad de los administradores, modernizando la organización empresarial en Argentina. -
Ley de Regimen de la navegacion y ley de Regimen de martilleros y corredores.
Ambas leyes profundizan la especialización del derecho comercial. La Ley 20.094 regula contratos y relaciones de la navegación marítima y fluvial, incluyendo transporte, responsabilidad del armador y abordajes. La Ley 20.266 regula la actividad de martilleros y corredores, exige matrícula profesional y establece sus derechos, deberes y marco de actuación, profesionalizando su labor. -
Actualiza el régimen legal de las empresas del Estado, modificando lo dispuesto en leyes anteriores.
-
Modifica el artículo 855 del Código de Comercio, relativo al plazo de prescripción en el contrato de transporte
-
Ley 22262: Trata sobre la defensa de la competencia. Ley 22316: Organiza el Registro Público de Comercio, bajo la órbita de la Inspección General de Justicia. Ley 22362: Regula las marcas y designaciones comerciales.
-
Ley 22400: Regula la actividad de los productores asesores de seguros, fijando requisitos y condiciones para su ejercicio profesional. Ley 22903: Introduce reformas a la Ley de Sociedades Comerciales, actualizando su contenido normativo.
-
La Cámara de Diputados convoca una comisión especial encargada de redactar un proyecto de unificación entre las ramas civil y comercial del derecho.
-
Dicha comisión elabora y logra la aprobación del proyecto. Sin embargo, el mismo no se convierte en ley hasta 1991, cuando es aprobado bajo el número 24.032.
-
Establece el régimen legal para la emisión de obligaciones negociables, con el objetivo de facilitar el financiamiento empresario. Fue modificada por las leyes 23962 y 24435.
-
El proyecto aprobado en 1987 es vetado, impidiendo que se convierta en ley nacional.
-
Ley de Defensa del Consumidor, garantiza derechos esenciales frente a proveedores y empresas, asegurando información, trato digno y resarcimiento por daños.
-
La reforma de la Constitución Nacional incorporó nuevos derechos y garantías, entre ellos la protección al consumidor, que impacta directamente en las relaciones comerciales.
-
Ley de regimen de cheques, y ley de regimen de concursos y quiebras.
La Ley 24.452 regula detalladamente los tipos de cheques y aspectos como circulación, protesto, caducidad, endoso y cobro, brindando seguridad a bancos y usuarios. La Ley 24.522 establece los procedimientos de concursos preventivos y quiebras, incorpora figuras como el salvataje y acuerdos extrajudiciales, y busca preservar la continuidad de las empresas y los puestos de trabajo ante crisis financieras -
Ley 25326: Ley de Protección de Datos Personales, resguarda los datos de los ciudadanos frente al uso indebido. Ley 25248: Regula el contrato de leasing, estableciendo sus características y efectos jurídicos.
-
Se implementan normativas específicas para adaptar el comercio electrónico al marco legal nacional, reconociendo validez jurídica a las transacciones digitales.
-
Se modifica la mayoria de edad.
Pasa de 21 a 18 años -
Con el respaldo de más de 30 subcomisiones, dicha Comisión elabora un anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, que posteriormente es aprobado, con entrada en vigencia prevista para 2015
-
Regula el Mercado de Capitales, promoviendo su desarrollo y facilitando la comercialización de valores negociables.
-
El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, derogando el Código de Comercio de 1862. Eliminó nociones clásicas como “comerciante” y “acto de comercio”, reorganizando todo bajo el eje de la actividad económica, el empresario y la empresa. Aunque se unificó la normativa, el derecho comercial no desapareció como disciplina, manteniendo su relevancia en el análisis jurídico y económico actual
-
Establece el régimen de Apoyo al Capital Emprendedor y crea la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), promoviendo la formalización y crecimiento de nuevas empresas.
-
Se aprueba un acuerdo regional que regula el comercio electrónico entre los países del Mercosur, con el objetivo de armonizar normas y facilitar las transacciones digitales transfronterizas.
-
El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, modificó los artículos 765 y 766 del Código Civil y Comercial: Se restablece el régimen anterior respecto a obligaciones en moneda extranjera. Se dispone la desregulación del comercio, eliminando restricciones y barreras normativas. También se elimina el plazo mínimo locativo en contratos de alquiler.
-
Introduce modificaciones al Código Civil y Comercial, entre ellas:
Excepciones a la mora automática.
Reglas específicas para contratos preliminares, de larga duración y con situaciones de imprevisión.
Estas reformas complementan los cambios del DNU 70/2023, incluyendo aspectos como:
domicilio electrónico, obligaciones en moneda extranjera, contratos de locación, tarjetas de crédito y medicina prepaga.