-
1120
Juan de Salisbury (1120-1180)
En la plena Edad Media advierte de la fuerza de las posiciones humanísticas y de la corriente empirista para el pensamiento moderno (Abbagnano y Visalberghi, 1996). Figura 4 -
1214
Rogelio Bacon (1214-1292)
Su ciencia experimental permitió el nacimiento de la ciencia moderna al otorgar valor a la investigación experimental, teniendo como base a las matemáticas (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.184).
Figura 1 -
1265
Dante Alighieri (1265-1321)
Aunque su cultura es medieval y escolástica, su obra poética anuncia ciertos aspectos del Renacimiento (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 203).
Figura 5 -
1266
Duns Escoto (1266-1308)
Le otorga rigor a la ciencia, al presentarla como demostrativa, es decir, que la ciencia es todo aquello que se puede demostrar, por lo que decide separar a la teología, y al hacerlo la idea de armonizar la razón con la fe se fue alejando, causando poco a poco la disolución de la escolástica (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
Figura 2. -
1290
Guillermo de Occam (1290-1349)
Llega a poner fin a la escolástica abriendo un nuevo sendero a la investigación filosófica; proponiendo un empirismo radical, reconociendo que la realidad es individual y, lo universal es un signo o símbolo de realidades presentes (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
Figura 3 -
1304
Francesco Petrarca (1304-1374)
Comienza a separarse del mundo medieval, a través de sus escritos. Se postura en contra de la ciencia aristotélica de carácter romano-cristiano, considerando que esta ciencia no es útil para el hombre, por lo que Petrarca espera y anuncia el nacimiento de una nueva era (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 203-204).
Figura 6 -
1331
Coluccio Salutati (1331-1406)
Humanista Italiano, canciller de la republica de Florencia. En su tratado De nobilitate legum et medicinae, sostiene la relevancia de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza. Reconoce que el hombre debe tener libre y activo en el mundo, además, promueve el ejercicio de la filantropía en la humanidad (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 204-205).
Figura 7. -
1374
Leonardo Bruni (1374-1444)
Humanista italiano. Secretario apostólico y canciller de la republica florentina. Traductor al latín de las obras de Aristóteles; demuestra la conexión que existe entre la filosofía antigua y el cristianismo. En sus obras de historia muestra su experiencia política y su formación humanística (Abbagnano y Visalberghi, p. 205).
Figura 8. -
1396
Giannozzo Manetti (1396-1459)
Humanista italiano. Resalta la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa en su obra De dignitate et excellentia hominis, donde le hombre de tener la capacidad y el conocimiento para gobernar y dirigir el mundo que fue hecho para él (Abbagnano y Visalberghi, p. 206). Figura 10. -
1404
Leon Battista Alberti (1404-1472)
Humanista italiano. Fue uno de los mas grande arquitectos de su época. Defiende una educación adecuada para la formación de un hombre activo en el mundo y promueve una educación física en pro de individuos felices y sanos (Abbagnano y Visalberghi, pp. 217-218). Figura 11. -
1406
Lorenzo Valla (1407-1457)
Humanista romano. Su principal tesis es defender el placer del hombre como su único bien; considera que lo útil procura el placer y que la virtud es la ciencia de los placeres. Desmiente la donación de Constantino, niega el privilegio de la monástica, pues sostiene que la la vida Cristo no esta en manos de los religiosos, sino de aquellos que se inspiran en él (Abbagnano y Visalberghi, p. 205).
Figura 9 -
1406
Mateo Palmieri (1406-1475).
Humanista Italiano. Enfocado a una vida activa del hombre, invita a realizar varias actividades al mismo tiempo, sin perder el tiempo en el ocio, que el arte sea el pasatiempo de otro, y en esos mismos trabajos, el hombre encuentre el de su agrado (Abbagnano y Visalberghi, p. 206). Figura 12. -
1442
Rodolfo Agrícola (1442-1485)
Humanista de Países Bajos. Contribuyó notablemente a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Para él, la cultura es un coloquio libre de prejuicios escolásticos (Abbagnano y Visalberghi, p.210). Figura 18 -
1444
Antonio de Ferraris el "Galateo" (1444-1517).
Humanista italiano. En su obra De Educatione revela una conciencia nacional, resaltando que solo en Venecia aun persiste Italia, considerando que de ahí surgiría su libertad (Abbagnano y Visalberghi, pp. 207-208). Figura 13. -
1467
Guillermo Budé (1467-1540)
Humanista francés. Fundó en París el College de France (1534), universidad que instruía lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, adaptada a la nueva tendencia humanista (Abbagnano y Visalberghi, pp. 209). Figura 14. -
1467
John Colet (1467-1519)
Humanista ingles. Transforma a la Escuela de San Pablo (escuela catedralicia) en una institución humanística (Abbagnano y Visalberghi, p. 210). Figura 17. -
1496
Luis Vives (1496-1540)
Humanista español. Se distingue por darle importancia al desarrollo psicológico del individuo, tomando en cuenta los intereses y sentimientos para la construcción de una didáctica, también consideró importante la educación de la mujer (Abbagnano y Visalberghi, p. 209). Figura 16. -
1515
Pedro Ramus (1515-1572)
Humanista francés. En sus Dialecticae institutiones, intenta formular las reglas de una lógica diferente a la de Aristóteles, que siguieran el procedimiento natural del razonar humano, también intenta un reorganización de las materias de estudio volviéndolas mas accesibles a la vida humana.
Es autor de diverso manuales escolares que, posteriormente fueron distribuidos en todo Europa y en una parte del continente Americano (Abbagnano y Visalberghi, p. 209). Figura 15