Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1120

    Juan de Salisbury (1120-1180)

    Juan de Salisbury (1120-1180)
    En la plena Edad Media, advierte de la fuerza de las posiciones humanísticas y de la corriente empirista para el pensamiento moderno (Abbagnano y Visalberghi, 1996). Figura 4
  • 1214

    Rogelio Bacon (1214-1292)

    Rogelio Bacon (1214-1292)
    Su ciencia experimental, permitió el nacimiento de la ciencia moderna al otorgar valor a la investigación experimental, teniendo como base a las matemáticas (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.184).
    Figura 1
  • 1265

    Dante Alighieri (1265-1321)

    Dante Alighieri (1265-1321)
    Aunque su cultura es medieval y escolástica, su obra poética anuncia ciertos aspectos del Renacimiento (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 203).
    Figura 5
  • 1266

    Duns Escoto (1266-1308)

    Duns Escoto (1266-1308)
    Le otorga rigor a la ciencia, al presentarla como demostrativa, es decir, que la ciencia es todo aquello que se puede demostrar, por lo que decide separar a la teología, y al hacerlo, la idea de armonizar la razón con la fe se alejó, causando poco a poco la disolución de la escolástica (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
    Figura 2.
  • 1290

    Guillermo de Occam (1290-1349)

    Guillermo de Occam (1290-1349)
    Llega a poner fin a la escolástica abriendo un nuevo sendero a la investigación filosófica; proponiendo un empirismo radical, reconociendo que la realidad es individual y, lo universal es un signo o símbolo de realidades presentes (Abbagnano y Visalberghi, 1996).
    Figura 3
  • 1304

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Francesco Petrarca (1304-1374)
    Comienza a separarse del mundo medieval, a través de sus escritos. Se postura en contra de la ciencia aristotélica de carácter romano-cristiano, considerando que esta ciencia no es útil para el hombre, por lo que Petrarca espera y anuncia el nacimiento de una nueva era (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 203-204).
    Figura 6
  • 1331

    Coluccio Salutati (1331-1406)

    Coluccio Salutati (1331-1406)
    Humanista Italiano, canciller de la republica de Florencia. En su tratado De nobilitate legum et medicinae, sostiene la relevancia de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza. Reconoce que el hombre debe ser libre y activo en el mundo, además, promueve el ejercicio de la filantropía en la humanidad (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 204-205).
    Figura 7.
  • 1355

    Gemisto Pletos (1355-1464)

    Gemisto Pletos (1355-1464)
    Teólogo humanista italiano. Defensor del platonismo del Renacimiento, para la unificación de las creencias religiosas, en la corriente clásica veía la síntesis de la sabiduría religiosa de la Antigüedad (Abbagnano y Visalberghi, p. 240). Figura 32.
  • 1359

    Gasparino Barzizza (1359-1431)

    Gasparino Barzizza (1359-1431)
    Humanista italiano. Era profesor de una universidad y tenía su propia escuela tipo pensión, donde se recibían a jóvenes a quienes eran instruidos con los clásicos, pues no les era suficiente las lecciones que proporcionaba el clero (Abbagnano y Visalberghi, pp. 220-221). Figura 22.
  • 1370

    Pier Paolo Vergerio (1370-1444)

    Pier Paolo Vergerio (1370-1444)
    Pretendía un curso educativo ideal para los nobles; proponía evitar la disciplina pesada y el libertinaje; el hombre se debe formar para ser gentil, sabio, fuerte, religioso y amante de la vida, pero sin ir a los extremos (Santoni, 1996, p. 222).
  • 1374

    Leonardo Bruni (1374-1444)

    Leonardo Bruni (1374-1444)
    Humanista italiano. Secretario apostólico y canciller de la republica florentina. Traductor al latín de las obras de Aristóteles; demuestra la conexión que existe entre la filosofía antigua y el cristianismo. En sus obras de historia muestra su experiencia política y su formación humanística (Abbagnano y Visalberghi, p. 205).
    Figura 8.
  • 1374

    Guarino da Verona (1374-1460)

    Guarino da Verona (1374-1460)
    Humanista italiano. Funda su escuela-pensión en Venecia e instalada finalmente en Ferrara, caracterizada por ser colaborativa, organizada y precisa, con un ambiente libre, armónico y acogedor (Abbagnano y Visalberghi, p. 222). Figura 25.
  • 1378

    Vittorino da Feltre (1378-1446)

    Vittorino da Feltre (1378-1446)
    Humanista italiano. Abrió un contubernium, su escuela enseñaba latín, griego y matemáticas. Posteriormente, fundó algunas escuelas-pensión, cuya principal fue la Giocosa, considerada como una de las escuelas más importantes que sirvió de ejemplo a seguir, en ella se impartía una educación meramente integral (Abbagnano y Visalberghi, pp. 222-223). Figura 26.
  • 1389

    Cosme de Médici (1389-1431)

    Cosme de Médici (1389-1431)
    Humanista italiano. Fundó la Academia Platónica, la cual estaba dirigida por Ficino. Se enseñaba un pensamiento filosófico y del nuevo tipo platónico (Abbagnano y Visalberghi, p. 221). Figura 23.
  • 1396

    Giannozzo Manetti (1396-1459)

    Giannozzo Manetti (1396-1459)
    Humanista italiano. Resalta la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa en su obra De dignitate et excellentia hominis, donde el hombre debe tener la capacidad y el conocimiento para gobernar y dirigir el mundo que fue hecho para él (Abbagnano y Visalberghi, p. 206). Figura 10.
  • 1401

    Nicolas de Cusa (1401-1464)

    Nicolas de Cusa (1401-1464)
    Filosofo alemán. Considera que el hombre debe reconocer la ignorancia en la que se encuentra, docta ignorancia, para que pueda acceder al conocimiento verdadero (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 237-239).
    Figura 31.
  • 1404

    Leon Battista Alberti (1404-1472)

    Leon Battista Alberti (1404-1472)
    Humanista italiano. Fue uno de los más grandes arquitectos de su época. Defiende una educación adecuada para la formación de un hombre activo en el mundo y promueve una educación física en pro de individuos felices y sanos (Abbagnano y Visalberghi, pp. 217-218). Figura 11.
  • 1406

    Mateo Palmieri (1406-1475).

    Mateo Palmieri (1406-1475).
    Humanista Italiano. Enfocado a una vida activa del hombre, invita a realizar varias actividades al mismo tiempo, sin perder el tiempo en el ocio, que el arte sea el pasatiempo de otro, y en esos mismos trabajos, el hombre encuentre el de su agrado (Abbagnano y Visalberghi, p. 206). Figura 12.
  • 1407

    Lorenzo Valla (1407-1457)

    Lorenzo Valla (1407-1457)
    Humanista romano. Su principal tesis es defender el placer del hombre como su único bien; considera que lo útil procura el placer y que la virtud es la ciencia de los placeres. Desmiente la donación de Constantino, niega el privilegio de la monástica, pues sostiene que la de vida Cristo no esta en manos de los religiosos, sino de aquellos que se inspiran en él (Abbagnano y Visalberghi, p. 205).
    Figura 9
  • 1428

    Pomponio Leto (1428-1498)

    Pomponio Leto (1428-1498)
    Humanista italiano. Crea una Academia Romana de carácter arqueológico y erudito (Abbagnano y Visalberghi, p. 221). Figura 24.
  • 1433

    Marsilio Ficino (1433-1499)

    Marsilio Ficino (1433-1499)
    Filosofo renacentista italiano. Difundió el platonismo y tradujo al latín los diálogos de Platón. Pretende la renovación de la unión de la filosofía y religión, para la renovación del hombre y su mundo; el centro de la especulación es el hombre (Abbagnano y Visalberghi, pp. 240-241). Figura 33.
  • 1442

    Rodolfo Agrícola (1442-1485)

    Rodolfo Agrícola (1442-1485)
    Humanista de Países Bajos. Contribuyó notablemente a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Para él, la cultura es un coloquio libre de prejuicios escolásticos (Abbagnano y Visalberghi, p.210). Figura 18
  • 1444

    Antonio de Ferraris el "Galateo" (1444-1517).

    Antonio de Ferraris el "Galateo" (1444-1517).
    Humanista italiano. En su obra De Educatione revela una conciencia nacional, resaltando que solo en Venecia aun persiste Italia, considerando que de ahí surgiría su libertad (Abbagnano y Visalberghi, pp. 207-208). Figura 13.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci (1452-1519)

    Leonardo Da Vinci (1452-1519)
    Polímata del Renacimiento italiano. Su enfoque es a la ciencia natural, cuyo fundamento principal es la experiencia, las matemáticas, el orden y perfección de la naturaleza. Vincula el arte con la ciencia para alcanzar el conocimiento y la experiencia con la teoría. Adopta una visión multidisciplinaria (Abbagnano y Visalberghi, 1996; Santoni, 1995). Figura 37.
  • 1455

    Johann Reuchlin (1455-1522)

    Johann Reuchlin (1455-1522)
    Humanista alemán. Promovió la importancia del estudio en hebreo, su interés era de carácter religioso, cultivando una filosofía mágica desarrollada en el judaísmo (Abbagnano y Visalberghi, p. 210). Figura 19.
  • 1462

    Pietro Pomponazzi "Peretto" (1462-1524)

    Pietro Pomponazzi "Peretto" (1462-1524)
    Representante italiano del aristotelismo renacentista. Se propone demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, y que los hechos naturales son explicados a través de este orden (Abbagnano y Visalberghi, pp. 244-245). Figura 34.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    Humanista y pedagogo de su época. Mostró un gran interés en la educación oportuna de los niños. Estaba en contra de los castigos corporales. Apreciaba el estudio del latín y griego para acceder a los clásicos originales, pues a través de ellos el hombre obtenía virtudes y bondad (Abbagnano y Visalberghi, 1996; Santoni, 1995). Figura 27.
  • 1467

    Guillermo Budé (1467-1540)

    Guillermo Budé (1467-1540)
    Humanista francés. Fundó en París el College de France (1534), universidad que instruía lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, adaptada a la nueva tendencia humanista (Abbagnano y Visalberghi, pp. 209). Figura 14.
  • 1467

    John Colet (1467-1519)

    John Colet (1467-1519)
    Humanista ingles. Transforma a la Escuela de San Pablo (escuela catedralicia) en una institución humanística (Abbagnano y Visalberghi, p. 210). Figura 17.
  • 1467

    Nicolas Maquiavelo (1467-1527)

    Nicolas Maquiavelo (1467-1527)
    Renacentista italiano. Su enfoque está en la ciencia política. Se caracteriza por ser el iniciador del historicismo. Sus propuestas educativas están dirigidas a la educación del gobernante (Abbagnano y Visalberghi, pp. 246-248). Figura 35.
  • 1478

    Baldesar Castiglione (1478-1529)

    Baldesar Castiglione (1478-1529)
    Humanista italiano. Con su librito, en forma de dialogo, II Cortegiano, vincula el ideal de cortesía del caballero con el ideal de la cultura literaria del humanismo, para la formación del perfecto colaborador del príncipe (Abbagnano y Visalberghi, p. 219). Figura 21.
  • 1478

    Tomas Moro (1478-1535)

    Tomas Moro (1478-1535)
    A través de su obra Utopía, propone una simulación de una sociedad ideal, justa e igualitaria. Realiza una critica a la realidad social de Inglaterra, de una manera irónica y sarcástica, aludiendo a las injusticias sociales, considerando que la mejor solución seria la abolición de la propiedad privada (Abbagnano y Visalberghi, pp. 229-230). Figura 28
  • 1480

    Francesco Guicciardini (1482-1540)

    Francesco Guicciardini (1482-1540)
    Historiador e intelectual de Renacimiento. Sostiene que el hombre no debe ser juzgado por la tarea que va a realizar, sino como la va a realizar; su deber es el uso de la reflexión y experiencia; el hombre debe introducirse activamente a la vida política (Abbagnano y Visalberghi, p. 240). Figura 36.
  • 1488

    Ulrich von Hutten (1488-1523).

    Ulrich von Hutten (1488-1523).
    Humanista alemán. Un poeta que contribuyó a la difusión del humanismo. También, fue importante personaje de la reforma luterana (Abbagnano y Visalberghi, pp. 210-211). Figura 20.
  • 1494

    Francois Rabelais (1494-1553)

    Francois Rabelais (1494-1553)
    Humanista francés. A través de su novela Gargantúa y Pantagruel, expone la pedante y árida enseñanza de la escolástica, por lo que propone un enciclopedismo naturalista, resaltando el estudio lingüístico, literario e histórico del pasado (Abbagnano y Visalberghi, p.231).
    Figura 29
  • 1496

    Luis Vives (1496-1540)

    Luis Vives (1496-1540)
    Humanista español. Se distingue por darle importancia al desarrollo psicológico del individuo, tomando en cuenta los intereses y sentimientos para la construcción de una didáctica, también consideró importante la educación de la mujer (Abbagnano y Visalberghi, p. 209). Figura 16.
  • 1515

    Pedro Ramus (1515-1572)

    Pedro Ramus (1515-1572)
    Humanista francés. En sus Dialecticae institutiones, intenta formular las reglas de una lógica diferente a la de Aristóteles, que siguieran el procedimiento natural del razonar humano, también intenta un reorganización de las materias de estudio volviéndolas mas accesibles a la vida humana.
    Es autor de diverso manuales escolares que, posteriormente fueron distribuidos en todo Europa y en una parte del continente Americano (Abbagnano y Visalberghi, p. 209). Figura 15
  • 1529

    Bernardo Davanzati (1529-1696)

    Bernardo Davanzati (1529-1696)
    Explica seriamente cuál es el nuevo eje de la acción humana, donde el dinero es el instrumento para obtener bienes infinitos y se debe abstener a su mal uso (Santoni, 1996). Figura 38.
  • 1535

    Michel de Montaigne (1533-1592)

    Michel de Montaigne (1533-1592)
    Humanista francés del Renacimiento. Realiza una crítica a la pedantería de los gramáticos y de las nociones. Esta favor de el estudio de los clásicos originales, pero propone una formación experimental, a base de la observación y la confrontación. Mas practica y menos teoría (Santoni,1995; Abbagnano y Visalberghi, 1996).
    Figura 30.