-
Ley 57 de 1915
No se especifica un artículo concreto (es una ley integral):Esta ley fue la primera en Colombia en abordar los accidentes y enfermedades laborales. Estableció que los empleadores debían responder por los daños sufridos por los trabajadores a causa de accidentes de trabajo, reconociendo así el concepto de responsabilidad patronal. Sentó las bases para una visión jurídica de protección al trabajador frente a los riesgos del entorno laboral. -
Ley 9 de 1979
Artículo 98:En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas, materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondientes -
Ley 9 de 1979
Articulo 112: Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados, construidos,instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de accidente y enfermedad. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Resoluciòn 2400 - Arts. 88 al 96: Se establece la obligación de realizar mediciones ambientales de ruido en los lugares de trabajo y de aplicar diferentes controles según el nivel de exposición. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Art. 393 – No se permite el levantamiento de cargas a personas con ciertas condiciones médicas como problemas cardíacos, articulares, embarazo, entre otros. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Resoluciòn 2400-Articulo 212: Las substancias químicas que puedan reaccionar
juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras -
Resoluciòn 2400 de 1979
Art. 165 – Obliga a las empresas que manejan productos de origen animal, vegetal o tóxico a prevenir la propagación de agentes biológicos. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Articulo 388 hasta el 392:Regulan el manejo manual de cargas, exigiendo capacitación, evaluación física del trabajador, uso de ayudas mecánicas y restricción para personas con condiciones médicas especiales. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Art. 696 – Prohíbe el empleo de menores de edad y mujeres en labores con exposición a sustancias peligrosas como el plomo y el arsénico. -
Resoluciòn 2400 de 1979
Resoluciòn 2400 -Art. 64: Protección contra condiciones extremas de temperatura y humedad.
Art. 65: Entrega de vestuario especial para ambientes fríos.
Art. 90: Control del ruido mediante aislamiento, reducción y EPP. -
Resoluciòn 2400 1979
Articulos 266 hasta el articulo 296: se habla de las máquinas, herramientas y máquinas industriales. Allí se relacionan una serie de condiciones de seguridad con las cuales deben contar las herramientas o máquinas, para evitar la presencia de accidentes, sea por cortes, atrapamientos, entre otros -
Ley 21 de 1982
Ley 21 - Art. 15: establece que los empleadores deben pagar sus aportes al subsidio familiar y otras contribuciones especiales a través de una Caja de Compensación Familiar que opere en la misma ciudad o zona donde se generen los salarios, o en la más cercana dentro del mismo departamento. -
Decreto 614 1984
Derogado por el Decreto 1072 de 2015: Estableció las bases para organizar y administrar la Salud Ocupacional en Colombia, impulsando la prevención de riesgos laborales y promoviendo programas en las empresas. -
Resolución 1016 de 1989
ARTICULO 11, NUMERAL 1: Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos. -
Decreto 1843 de 1991
Decreto 1843 - Art. 161 y 172: Exige medidas de protección contra contaminación ambiental y capacitación en el manejo de plaguicidas. -
Ley 55 de 1993
Ley 55-Art. 15, literal d: Obliga a capacitar en uso seguro de productos químicos. -
Ley 100 de 1993
Ley 100 - Art. 249 a 256: Precisan sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y pensiones por invalidez derivadas de estos eventos. -
Ley 1295 de 1994
Ley 1295 de 1994 - Arts. 56 a 63: Establece la responsabilidad del empleador en prevenir riesgos laborales y promover condiciones seguras de trabajo. Las ARL deben asesorar y ejecutar acciones de prevención, mientras el Ministerio de Trabajo vigila su cumplimiento. Además, se exige informar riesgos, accidentes y enfermedades, y mantener un comité paritario en las empresas. -
Ley 1295 de 1994
Ley 100 otorgó al Gobierno Nacional la facultad de desarrollar el Sistema de Riesgos Profesionales mediante la Ley 1295 de 1994. Ley 1295 de 1994 - Art. 2: El sistema busca promover la prevención y mejorar las condiciones laborales, protegiendo la salud de los trabajadores frente a los riesgos del trabajo. -
Decreto 2090 de 2003
Decreto 2090-No cita artículo, pero clasifica actividades de alto riesgo (exposición a cancerígenos). -
Ley 1010 de 2006
Ley 1010: Regula y sanciona el acoso laboral; no se cita artículo específico. -
Resolución 2844 de 2007
Ley 2844 de 2007: Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia -
Resolución 2646 de 2008
Resoluciòn 2646-Art. 14 y 17: Conformación del comité de convivencia y procedimientos contra el acoso laboral; vigilancia de factores psicosociales. -
Resoluciòn 652 y 1356 de 2012
Resoluciòn 652-Regula la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral. -
GTC 45 de 2012
La GTC 45 de 2012: Establece una metodología para la identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Su propósito es proporcionar un marco técnico para evaluar y controlar los riesgos laborales en las organizaciones. -
Ley 1562 de 2012
Ley 1562 - Artículo 2: Amplía el Sistema General de Riesgos Laborales e incorpora el enfoque de prevención en SST. Artículo 3: Define accidente de trabajo. Artículo 4: Define enfermedad laboral. Artículo 9: Establece la responsabilidad de empleadores y contratantes en SST. -
Ley 1562 de 2012
Ley 1562 - Artículo 1. Esta ley modificó el Sistema General de Riesgos Laborales y estableció que el programa de salud ocupacional se entendería como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -
Resolución 1356 de 2012
Resoluciòn 1356 - Amplía y complementa las funciones del Comité de Convivencia Laboral. -
Resolución 1409 de 2012
Resoluciòn 1409 -Art. 1, 4 y 8: Establece reglamento para prevención de caídas; exige acatar procedimientos específicos para trabajos en alturas. -
Resoluciòn 1565 de 2014
Resoluciòn 1565- Art. 1: Obliga a empresas con más de 10 vehículos o conductores, o cargos que impliquen conducción a implementar Plan Estratégico de Seguridad Vial. -
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477- Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales -
Decreto 1072 de 2015
Art. 2.2.4.6.12 – Establece la necesidad de contar con documentos actualizados dentro del SG-SST, como protocolos, instructivos y registros de socialización. -
Decreto 1072 de 2015
Art. 2.2.4.6.15 Parágrafo 2 – Declara como prioritario el control de agentes cancerígenos, sin importar su nivel de exposición. -
Decreto 1072 de 2015
Decreto 1072- Artículo 2: Establece la obligación de proteger a los trabajadores frente a riesgos laborales (químicos, físicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, entre otros), destacando la importancia de planear y documentar las medidas de prevención según el tipo de riesgo. -
ISO 45001
La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales. -
Decreto 1496 de 2018
Decreto 1496- Art. 6: Adopta las etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS) del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) como mecanismo obligatorio de comunicación de peligros químicos. -
Resolución 0312 de 2019
Resolución 0312 - Artículo 3. Estándares Mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez (10) o menos trabajadores. Artículo 9. Estándares Mínimos para empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores. Artículo 16. Estándares Mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores. -
Resolución 0312 de 2019
Resoluciòn 0312-Art. 16: Establece la obligación de solicitar y conservar soportes documentales que evidencien el cumplimiento de las medidas de prevención y control de peligros físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, etc. -
Resolución 2404 de 2019
Resoluciòn 2404- Adopta la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial y protocolos específicos. -
Resolución 666 de 2020
Resoluciòn 666 - Art. 1: Adopta protocolo general de bioseguridad para todas las actividades económicas. -
Resolucion 4272 de 2021
La Resolución 4272 de 2021 del Ministerio del Trabajo de Colombia establece los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para actividades que impliquen riesgo de caída en alturas. Esta norma es aplicable a empleadores, contratistas, aprendices y trabajadores de todas las actividades económicas que desarrollen trabajos en alturas, ya sea de forma rutinaria o no rutinaria. -
Resolución 2764 de 2022
Resolución 2764 - Art. 10 - La Resolución rige a partir de su publicación y deroga la Resolución 2404 de 2019 -
Resolución 2764 de 2022
La Resolución 2764 de 2022 del Ministerio del Trabajo de Colombia establece lineamientos técnicos y protocolos para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral -
Resolución 1857 de 2024
La Resolución 1857 de 2024 del Ministerio del Trabajo de Colombia establece los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para todas las actividades relacionadas con calderas, incluyendo su instalación, operación y mantenimiento, y aplica a empleadores, contratistas, aprendices y trabajadores que intervengan en estos procesos -
Resolución 2242 de 2025
La resolución 2242 de 2025:Adopta el Plan Anual de Trabajo 2025 para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la SIC -
Resolución 2242 de 2025
La resolución 2242 de 2025: Artículo 1: Se adopta el Plan de Trabajo del SG-SST como parte integral de la resolución.
Artículo 2: El plan será aplicable en la SIC durante todo el año 2025.
Artículo 3: El Coordinador del Grupo de Trabajo de Desarrollo de Talento Humano ejecutará y evaluará el plan.
Artículo 4: El mismo grupo será responsable de divulgar las actividades del plan.
Artículo 5: La resolución entra en vigencia desde la fecha de su expedición.