F4904e5bc0b5095b30e22151a447d7ba

Psicología Cognitiva

  • Sergio Andres Anaya Londoño. ID.784828. NRC. 26490
    600 BCE

    Sergio Andres Anaya Londoño. ID.784828. NRC. 26490

    Línea de tiempo de la Psicología Cognitiva.
  • Alcmeon de Crotona (500 a.c.)
    500 BCE

    Alcmeon de Crotona (500 a.c.)

    Propone la teoría de que es en el cerebro donde se encuentran las funciones de la sensación, la percepción, la memoria, el pensamiento y el entendimiento Afirmó que el cerebro estaba conectado a los órganos sensitivos y trazó el nervio óptico hasta el cerebro.
  • Platón  (427 a.C.)
    427 BCE

    Platón (427 a.C.)

    Afirmaba que el conocimiento era independiente de la naturaleza, los principios fundamentales se alcanzan a través del pensamiento puro. Decía que no todos poseen un intenso pensamiento racional.
  • Aristóteles (384 a.C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384 a.C.)

    El alma que expone Aristóteles forma parte de las capacidades del cuerpo. Propuso tres tipos de alma: nutritiva, sensitiva y racional. El intelecto es la parte racional del alma humana. La vista, nos conecta a la realidad, destacando unos de los sentidos. Expuso que la naturaleza y conocimiento van unidos el organismo es una unidad, no una dualidad alma-cuerpo como defendían Platón y los pitagóricos.
  • Period: 354 BCE to 430 BCE

    San Agustín (354-430 a.c.)

    Hizo una distinción entre una inteligencia superior y una
    inferior Decía que la mente humana poseía saber sin necesidad del
    mundo empírico Pero era necesario una introspección intensa
    para comunicarse con Dios.
  • Period: 1079 to 1142

    Pedro Abelardo

    Creía que los conceptos sólo eran etiquetas mentales, que cuando hablamos de universales nos estamos refiriendo a entidades mentales y no a formas eternas.
  • San buenaventura
    1221

    San buenaventura

    creó cuatro facultades mentales del alma: facultades
    vegetativas, facultades sensitivas, el intelecto y la voluntad.
  • Juan Huarte de San Juan
    1529

    Juan Huarte de San Juan

    Propuso que el entendimiento, la memoria y la imaginativa se encuentran estas tres potencias juntas en cada ventrículo. A las tres potencias del alma (entendimiento, memoria e imaginativa) les corresponde un grupo de aptitudes y profesiones académicas a cada una.
  • Period: to

    Hobbes

    Decía que los hombres difieren muy poco en inteligencia, porque los seres humanos nacen, básicamente, iguales en capacidades pero también reconoció que una persona puede ser mejor en una habilidad que en otra. Diferencia entre inteligencia adquirida y natural.
  • Locke

    Locke

    La mente es un complejo mecanismo de procesamiento-información encargado de transformar el material de la experiencia en conocimiento humano organizado. Creyó que las personas brillantes son quienes tienen ideas rápidamente preparadas en la memoria y quienes guardan sus ideas, y pueden distinguir una idea de otra. Creyó que la mente es un tablero en blanco y por medio de experiencia se desarrolla el conocimiento.
  • René Descartes

    René Descartes

    Con la frase "Pienso luego existo" definió dos entidades el cuerpo y la mente, uno extenso y otra intangible.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    La unidad mente-cuerpo es una expresión de la unidad materia-pensamiento Sostenía que por medio de la actividad mental está tan determinada como la actividad corporal. Todo lo que el cuerpo experimenta como emociones o pensamientos; también, éstos influyen en el mismo.
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Expuso una mente donde se producían luchas entre ideas y otras obtener expresión consciente. Defendía la mente como un todo integrado. Decía las ideas tenían la capacidad de atraer o repeler otras ideas.
  • Ernst Heinrich Weber

    Ernst Heinrich Weber

    Estudió la interacción entre lo físico y lo mental y dividió lo real
    percibido y lo mental registrado, la percepción jugaba un papel
    importante
  • Wilhelm Maximilian Wundt

    Wilhelm Maximilian Wundt

    Quiso mezclar la estadística y el método experimental para generar una imagen de los mecanismos más profundos de la mente. El estudio de la mente lo quiso llevar a otro nivel para generar teorías sobre el funcionamiento global de la consciencia por medio de la experimentación.
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov

    Según Pavlov la mente era algo subjetivo y no observable por lo tanto no lo consideraba correcto, él solo se basaba en relaciones
    estimulo respuesta con base a conexiones nerviosas.
  • Lev Vygotsky

    Consideraba la mente, la conciencia y el pensamiento como
    instancias inobservables, postulo la conducta como objeto de
    estudio de la psicología como algo observable. Cuantificable y
    reproducible.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Por medios de sus estudios y investigaciones la mente no estuvo dentro de sus intereses, se baso en el desarrollo de la inteligencia y el conocimiento aunque dentro de ella subsumida llamo su atención la conciencia.
  • John B. Watson

    John B. Watson

    Sostenía que la mente, la conciencia y el pensamiento como
    instancias inobservables, postulo la conducta como objeto de
    estudio de la psicología como algo observable. Cuantificable y
    reproducible. Fue reconocido por su experimento, llamado como el "Pequeño Albert"
  • B. F. Skinner

    B. F. Skinner

    Por medios de experimentos estableció la conducta en base a observación de estímulos del ambiente y relacionarlos con las respuestas conductuales.
  • La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva.

    La Asociación Colombiana de Terapia Cognitiva.

    (ACOTEC) fue fundada en Medellín en 2002. Antes había existido un programa de Especialización en Terapia Cognitiva en la Universidad de San Buenaventura-Medellín que comenzó en 1999. Los líderes de ACOTEC han sido Rodrigo Mazo (Medellín) y Diego Castrillón (Bogotá). Han organizado varios Encuentros
    sobre el tema, realizado investigaciones, publicaciones, presentado pruebas de medición y evaluación y formado psicólogos en los aspectos prácticos de la terapia cognitiva.
  • COLOMBIA

    COLOMBIA

    En Colombia se ha trabajado en centros universitarios y en instituciones aplicadas, tanto desde las
    perspectivas de Piaget, de Vygotski, de la inteligencia
    artificial, de simulación de procesos psicológicos,
    solución de problemas, representaciones mentales,
    procesamiento de información, como en trabajos
    de laboratorio usando metodologías experimentales
    clásicas. La Universidad del Valle en Cali organizó
    el primer programa de Doctorado en Psicología que
    se implementó en Colombia (2004)
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Considero el concepto de mente subsumido en conceptos
    como memoria, imágenes y solución de problemas.