73189c60 30aa 4f76 a525 c4661efce663

Psicología

  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Platón, afirmar que la causa de las diversas conductas de los sujetos obedecían a los distintos tipos de alma que cada uno poseía, de tal manera que su conducta era determinada por la constitución de su alma. Es dualista, ya que él divide el cuerpo del alma.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles es monista, ya que que dice que el hombre no puede estar sin alma, no son independientes, y el hombre es un ser vivo racional.
  • Descartes

    Descartes

    Según Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios y así para Descartes nuestro cuerpo y mente tienes interacción.
  • Hobbes

    Hobbes

    Hobbes, es materialista y mecanista porque niega el alma, y le interesa el cuerpo por el movimiento. El alma no existe pero la mente sí. Solo tiene en cuenta lo material.
  • Darwin

    Darwin

    Para Darwin, nos hemos ido adaptando al medio que tenemos y eso hizo que vayamos evolucionando según los años. Todos tenemos diferencia individuales.
  • Fechner

    Fechner

    Fechner, es uno de los primeros en aplicar la ciencia científica en los procesos mentales y relaciona todo con estímulos físicos. Para este autor el cuerpo y el alma es algo distinto en una misma realidad.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Wundt, es el fundador de la psicología científica, es el primero en crear un laboratorio científico. Para él es importante la experimentación y la observación, por otra parte también investigó la psicología de la sensación, la percepción y la descripción de la conciencia.
  • William James

    William James

    Para Willian James, la mente lucha por alcanzar unas metas, y esta activamente implicada en el mundo practico de la experiencia. También estudio como funcionan los procesos mentales y para que nos adaptamos.
  • Pavlov

    Pavlov

    Para Pavlov, la conducta de los animales deben estudiarse junto con los de los animales porque son más fácil de comprender e investigar.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Dice que todo lo hayamos va quedar en nuestro inconsciente, siempre relaciona todo con contenido sexual.
    Habla de la lógica de las personas, de la realidad.
    Tiene tres teorías de la realidad, el yo habla de manera racional que representa la razón y el sentido común, el ello es el que debo hacer y lo que no debo hacer, están conectado con el instinto, desorganizado, etc, y por último el superyo es lo que hacemos de manera inconsciente.
  • Watson

    Watson

    Propone la psicología que se basa en el entorno. El conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existenten.
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler

    Köhler, llevo a cabo un experimento con chimpancés en el centro de Tenerife, Köhler descubrió que estos animales tenían mecanismos de razonamiento próximos a los seres humanos.
  • Maslow

    Maslow

    Maslow, habla del ser humano que es creativo, siente, se angustia. El ser humano desde el humanismo es diferente y eso es lo que da sentido a la vida. También creó la pirámide de Maslow, que trata sobre la conducta humana.
  • Piaget

    Piaget

    Piaget, habla de cuatro etapas sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta para conocer el desarrollo de los niños.
  • Rogers

    Rogers

    Rogers, habla de ayudar a una persona, a explorase y conocerse así mismo.
    Si somos personas abiertas a todas clases de cosas, sabremos ayudar a otra persona, pero sino lo somos aremos todo lo contrario, no podremos ayudar a otras, sino estamos bien con nosotros mismo.
  • Skinner

    Skinner

    Para Skinner, la psicología era entender la conducta hay que entender a sus causas externas y consecuencias, no al interior del organismo.
  • Bandura

    Bandura

    El comportamiento es importante en el ambiente, pero sin embargo también en el ambiente es importante en el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.