-
Aisló núcleos a partir del pus de los vendajes usados en el hospital. Tras un tratamiento simple, comprobó que estaban formados por una única sustancia química muy homogénea y no proteica, que denominó nucleína
-
Desarrollaron nuevas técnicas de tinción y lograron visualizar los cromosomas en división, lo que les permitió describir la manera en que se replican los cromosomas.
-
Demostró que la nucleína de Miescher contenía proteínas; también mostró que la parte no proteica de la nucleína contenía sustancias básicas ricas en nitrógeno, y así identificó las cinco bases nitrogenadas que hoy conocemos. Finalmente, presentó pruebas de la presencia de un glúcido de cinco átomos de carbono
-
Asoció de manera teórica, casi intuitiva, la herencia y los cromosomas.
-
Realizo una serie de experimentos que le permitieron proponer que los genes de Mendel son unidades físicas que realmente se localizan en los cromosomas
-
El término genética fue propuesto
-
Puso de manifiesto que los ácidos nucleicos estaban compuestos de ácido fosfórico, una pentosa y las bases nitrogenadas. Levine demostró que la pentosa que aparecía en la nucleína de levadura era ribosa.
-
C. Bridges demuestra que los genes están en los cromosomas, a la vez que Alfred Henry Sturtevant demuestra que algunos de ellos tienden a heredarse juntos, por lo que se deduce que se colocan de forma lineal sobre el cromosoma, y elabora el primer mapa genético de un organismo: Drosophila melanogaster.
-
Quedan establecidas las bases fundamentales de la herencia fenotípica. En este contexto se inicia la teoría cromosómica de la herencia, a pesar de no conocer su naturaleza química.
-
Demostraron que la radiación X inducía mutaciones en los genes.
-
Según Levene implicaba que los ácidos nucleicos estaban formados por planos apilados, que constaban de cuatro pentosas que exponían hacia el exterior las bases nitrogenadas
-
Propuso que la nucleína de los animales era el nucleato de desoxirribosa mientras que los vegetales contenían nucleato de ribosa
-
Observó que la información genética era lineal, por lo que se requería una molécula lineal (las proteínas) para transmitirla, y no una molécula cíclica invariable.