-
Escritor, filosofo y teólogo, fue uno de los mayores representantes del humanismo medieval. Define la lógica como instrumento de la verdad, manifiesta amor por la cultura y por la literatura, entendidas como una expresión humanista.
-
Matemático italiano. Demostró la utilidad práctica del sistema de numeración indo-arábigo frente a la numeración romana.
-
Nació en Inglaterra (1210-1292) y fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford. Concibe la Educación como un hecho empírico, hace énfasis en el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. La experiencia es la principal fuente del conocimiento
-
Medico, profesor y filosofo Italiano que impartió catedra en Padua. Afirma que el alma informativa provenía de la potencia de la materia, tal afirmación fue causa de su persecución por parte de la Iglesia católica. Una de las actuaciones contra Pietro estaba íntimamente ligada al racionalismo de carácter aristotélico.
-
Dominico Alemán, sus obras dieron forma a una especie de misticismo especulativo. Justifica la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios.
-
Poeta Italiano, conocido por su obra la Divina comedia, una de las principales obras de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Su idea de renacer tiene un significado religioso, moral y civil. En su obra anuncia ciertos aspectos fundamentales del Renacimiento.
-
Monje franciscano, enseño en la universidad de Oxford y de París. procuraba separar a la filosofía de la teología , demostraba la imposibilidad de una fundamentación racionalista de la idea de la creación a base de la nada y reconocía que la razón depende de la voluntad. Alimenta el ideal riguroso de ciencia. "Ciencia es únicamente aquella que se puede demostrar necesariamente" (Abbagnano y Visalberghi, 1996)
-
Filosofo, teólogo y escritor. Nació en Jandun, Francia. Como filosofo se dedico a interpretar los textos de Aristóteles en su estancia en parís. Recoge gran parte de la pedagogía humanística Italiana en favor de la educación literaria, que debe empezar tempranamente en forma sencilla y alegre. Declara que las creencias de la fe cristiana no tiene ninguna demostración posible.
-
Fraile y filosofo franciscano, su doctrina se basa en una teoría dela experiencia, afirma que existen dos formas de conocimiento: la intuición intelectual y el conocimiento abstractivo. El conocimiento intuitivo es aquel mediante el cual se conoce con toda evidencia si la cosa existe o no, y que permite al entendimiento juzgar inmediatamente sobre la realidad o irrealidad dl objeto.
-
Poeta y Humanista italiano, refiere que el hombre tiene el deber de meditar sobre sí mismo. En sus obras representa un redescubrimiento y una reelaboración de la cultura clásica, tanto en los aspectos formales como en los valores que expresa, para adaptarlos a su propia época y en cuyas obras el centro de atención es siempre el ser humano
-
Matemático, físico, astrologo, filosofo y teólogo. Realizo investigaciones sobre los movimientos de la tierra dando argumentos más explícitos y claros que Copérnico. Combatió la astrología.
-
La vía mística fue considerada como la continuación y el complemento de la especulación racional. El misticismo especulativo alemán considera necesario reconocer la posibilidad de una relación con Dios por encima de los poderes naturales del ser humano; admitir en el hombre un ser que se identifique con un ser divino.
-
Humanista y político Italiano. Para él el termino humanista esta rigurosamente unido al estudio de las letras clásicas.
-
Filósofo, teólogo y humanista griego. Fundo una escuela filosófico- religiosa de inspiración platónica. puso todo su empeño en la restauración del pensamiento platónico, pues quería demostrar su superioridad sobre Aristoteles.se proponía fundar una nueva religión sincretista basa en los principios del platonismo.
-
Humanista Italiano. Estableció un instituto para el estudio del latín clásico. Su contribución a la enseñanza de las letras humanas la constituyen sus diversos comentarios a los autores clásicos. El comentario sobre Séneca garantizo una mayor libertad de trabajo y una mayor posibilidad de experimentación.
-
Humanista italiano dedicado a la filología. Con encargo en la política de Florencia, fue un orador conocedor de las lenguas clásica y del hebreo. Entre los temas predilectos predomina: la dignidad del hombre y el elogio a la vida activa.
-
Humanista, historiador y político italiano. Le da suma importancia a la lectura, a conocer la historiadores, a los poetas, esto para enriquecerse intelectualmente.
-
Poeta y humanista italiano. Fundo una escuela en la que no había distinción de clases, ya que uno de sus principios era extender la cultura entre todos aquellos que tuviesen capacidad para su comprensión y estudio. Sus ideales pedagógicos sirvieron para ilustrar el espíritu del primer humanismo: formar literatos amables y honestos, atraídos por el bien y por la belleza, y capacitados para promover el bienestar publico merced a los conocimientos que habían aprendido en las fuentes clásicas.
-
Humanista y educador italiano. El plan de estudios en la Giocosa fueron las lenguas y la literatura de Roma y Grecia (incluían aritmética, geometría y música, así como juegos y ejercicios físicos) la escuela seguía el ideal griego de desarrollo del cuerpo y la mente. Veía la educación, como un camino hacia la vida cristiana. Sus alumnos lo veían como un maestro que los amaba, cuidaba su salud y carácter, y adaptaba sus métodos a sus habilidades.
-
Humanista italiano hace referencia a mostrar un carácter placentero por el estudio y que este debe estar siempre ligado a un interés real.
-
Filosofo Humanista-renacentista. Menciona que el conocimiento sólo es posible cundo existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
-
Filósofo, teólogo y humanista nacido en Turquía . Defendió la no contradicción entre la filosofía aristotélica y platónica.
-
Humanista italiano, para quien el hombre ha nacido para estar haciendo. Refiere que al padre de familia le corresponde educar a los hijos con el ejemplo y estar atento a que no se desvíen del buen camino y corregirles cuando sea necesario. Da importancia a la ejercitación física para vivir contento y sano. Quiere una educación Activa y viril. Reconoce el estudio literario para una formación moral y social.
-
Humanista italiano, reprueba el maltrato corporal y en su lugar promueve la formación de un hombre libre para ganarse la vida.
-
Humanista e historiador italiano, conocido por su obra "Sobre la vida cívica" en la que se aboga por el humanismo cívico, y su influencia en el refinamiento de la lengua vernáculo al mismo tiempo que el latín. exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que no se pierda el tiempo en distracciones que no formen.
-
Humanista italiano, reprobaba el castigo corporal, ya que el recurrir a esto trae como consecuencia la desesperación y se forma un animo servil en el niño.
-
Poeta y humanista italiano. Fijo como norma el pudor, como honestidad de comportamientos, modestia, sobriedad, castidad, gentileza. Las formas educativa y didáctica deben inspirarse en la verecundia en la escuela y en la familia. Dice que se debe educar con el ejemplo y el currículum debe observar normas morales. Además recomienda actividades físicas, la música y la recreación.
-
Humanista italiano. Refiere que el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto a lengua culta.
-
Filósofo y humanista italiano. Encabezo la Academia platónica florentina. para él la unión de la religión con la filosofía tiene por objeto renovar al hombre y a su mundo. Sus ideas fueron decisivas para el desarrollo del Renacimiento poético, contribuyendo a la formulación de las diversas teorías del amor.
-
Humanista de los PaÍses Bajos, famoso por su profundo conocimiento de latín. Contribuyo a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Para él la cultura es un coloquio libre si prejuicios escolásticos.
-
Académico, medico y humanista italiano. en su escrito "De educatione" expresa una conciencia nacional
-
Polímita italiano. Dice que a través de la pintura se experimenta, rechaza toda especulación que no tenga como base la experiencia. Por medio de la experiencia y el calculo matemático se evita el error.
-
Humanista nacido en Alemania con influencia directa del humanismo italiano, interesado por la cábala judía. En " De accenium et orthographia linguae hebraicae", trata en detalle el acento de las palabras, el acento retorico y el énfasis musical.
-
filósofo y humanista italiano. Su propósito era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. Dice que los milagros y encantamientos se deben al influjo de los cuerpos celestes y pertenecen al orden natural del mundo. Analiza el problema de la conciliación entre la libertad humana y la presciencia y predeterminación divina. por un lado considera innegable la libertad humana, atestiguada por la experiencia, pero no la considera conciliable con la omnipotencia divina.
-
Humanista y pensador italiano. En su obra manifiesta la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerándolo como punto de confluencia para toda las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, a astrología, la cábala y la magia. Por su tesis sobre la superioridad de la conciencia y la voluntad humana es considerado una de las figuras centrales del humanismo.
-
Líder humanista alemán. Su influencia como pedagogo fue benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Considera que la educación literaria debe comenzar a una edad temprana, en forma sencilla y alegre. Reprueba los castigos corporales.
-
Filosofo, teólogo y humanista del renacimiento. Defendió la libertad individual, la aplicación de la razón sobre cualquier otro tipo de doctrina. Lucho porque la iglesia tuviera una reforma de forma gradual y pacifica para lograr crear una sociedad más humana en donde el ser humano tuviera la capacidad de poder desenvolverse al máximo.
-
Filólogo y humanista francés. Da importancia a las letras para el estado y para la sociedad. en su obra "De l'education du prince" se hacen observaciones sobre el gobierno y la conducta moral de las personas en el poder.
-
Humanista renacentista ingles. Quería que las personas vieran las escrituras como una guía a través de de la vida, vinculo el humanismo y la reforma.
-
Funcionario, diplomático, filósofo, escritor y humanista italiano. En sus "Discorsi sopra la prima deca di tito livio" refiere con respecto a las comunidades humanas que la única forma de renovarse , evitar la decadencia y la ruina, es volver a sus principios, ya que estos encierran un elemento eficaz que es fuente de vitalidad y fuerza primitiva.
-
Astrónomo y humanista renacentista. En su obra " sueño del humanismo" refleja la conquista de una nueva civilización a través de las lenguas y las cultura clásica recuperadas.
-
Eclesiástico y humanista italiano. Exalta la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil. Insiste en el dominio de a la perfección de la lengua en común.
-
Humanista y político italiano. En el tratado II Cortegiano hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
-
Pensador, teólogo, político, humanista y escritos ingles. En su obra Utopía abordo una de las principales trabas que afrontaba la sociedad para salir adelante, esta era el hecho de que la política y la moral habían tomado caminos separados. En Utopía plasma una sociedad donde el trabajo es repartido entre los miembros de la comunidad, la igualdad de genero.
-
Político, historiador y humanista italiano. Refiere que la conducta debe ser la base sobre la cual debe juzgársele. El ser humano debe valerse de la reflexión y de la experiencia.
-
Humanista alemán y uno de los más grandes propagandistas de la Reforma en el Sacro Imperio, preparo el terreno al reformismo entre los hombres de cultura y las clases superiores.
-
Humanista español, fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, se distingue por haber observado el desarrollo psicológico, naturalistamente concebido, a partir del cual trato de construir una didáctica que fuera acorde a los intereses del alumno, que respetara la gradualidad, exaltando una enseñanza que respetara al alumno.
-
Escritor, médico y humanista francés. Los escritos de Rabelais se dirigen contra la necedad y la hipocresía, como contra cualquier traba impuesta a la libertad humana. Se manifestó contra la educación tradicional. Subraya la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresando con vigor el humanismo renacentista.
-
Humanista italiano, promueve la formación de el hombre libre para desenvolverse y ganarse la vida con la actividad en la que se sienta más cómodo.
-
Retórico, humanista y lógico francés. Creador de la corriente antiaristotélica, intento formular una lógica que siguiera el procedimiento natural de la razón humana. Se esforzó por simplificar la diversas materia de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real.
-
Economista y Humanista italiano. Cultiva apasionadamente la literatura. Explica el nuevo eje de la acción humana
-
Pensador, cura, poeta, diplomático, estadista, economista y humanista italiano. Refiriéndose a la obra de Maquiavelo El príncipe, dice que el príncipe necesita de todas las virtudes, especialmente de la religión, que debe ser uno de los fundamentos del estado. Propone las máximas de Maquiavelo "moral y religión" como medio de conservación y ampliación de un dominio político.
-
Filosofo, escritor, humanista y moralista francés. Sostuvo la necesidad de enseñar a los niños el arte de vivir. Insistió en la ejercitación física. Basa una pedagogía en el desarrollo de las actitudes por lo que es necesario dar ideas, actitudes y habilidades que sirvan para la vida. Refiere que el verdadero aprendizaje se da cuando el niño emite un juicio propio.
-
Escuela humanístico- Renacentista. en esta escuela se comunica a los alumnos un conocimiento intimo y profundo de la clasicidad. Se concentraba en la formación entera del joven, desde el grado preparatorio hasta el superior.