-
Se denomina fascista al período de la historia de Italia en la cual dicho país europeo fue gobernado por un régimen sustentado en la ideología del fascismo, tras la Primera Guerra Mundial. El fascismo nació como reacción de ciertos grupos nacionalistas contra la Revolución Bolchevique de luchas sindicales de trabajadores y braceros que culminaron en el Bienio Rojo, en parte como crítica respecto a la sociedad liberal-demócrata, que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.
-
Una monarquía liberal moderada, se había quedado demasiado viejo. Había mucha corrupción, problemas financieros y no se sabía dar una solución a las tensiones políticas. El sistema liberal cayo de un golpe de Estado. España quedó sometida a la dictadura del general Primo de Rivera. La monarquía española entró en crisis, fue una de las principales causas de la caída de la dictadura. El rey Alfonso XIII intentó restaurar el viejo régimen liberal, muchos españoles ya no querían monarquía.
-
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. Se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
-
Un primer bienio durante el cual la coalición republicano-socialista llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.
Un segundo, llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical pretendió rectificar las reformas izquierdistas del primer bienio.
. La tercera etapa marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular. -
Se celebraron las primeras elecciones democráticas después de la dictadura con la participación de la mujer y toda clase de partidos de toda condición ideológica marcó la evolución democrática del país. El primer intento de Estado autonómico, la separación de la Iglesia y Estado y las reformas laborales, educativas y económicas. Pero la República cayó la depresión de los años 30 , las grande tensiones politicas y sociale- economicas.
-
Alemania se transformó en un Estado totalitario, controlar todos los aspectos de la vida. Hitler fuera nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg, el NSDAP comenzó a eliminar toda la oposición política y a consolidar su poder. Todo el poder, según el principio del Führerprinzip, su palabra estaba por encima de todas las leyes. El gobierno no era un cuerpo cooperativo coordinado, sino más bien una agrupación de facciones que luchaban por acumular poder y ganar el favor de Hitler.
-
Eso explica que la Alemania Nazi y la Italia fascista apoyaran militar y económicamente a los sublevados como forma de extender su modelo político, mientras la URSS y miles de voluntarios de otros países, en su mayoría comunistas. De esa forma la Guerra Civil se convirtió en el escenario de las luchas políticas entre las potencias totalitarias de Europa.
-
El asesinato del político de derechas José Calvo Sotelo a manos de socialistas, causó una gran indignación entre la derecha española. En julio numerosas guarniciones siguieron su ejemplo parte del norte de España, ciudades de la Andalucía occidental y territorios españoles en África. Pero las zonas más industrializadas, la sublevación había fracasado. Ni los sublevados, ni el gobierno legítimo republicano estaban dispuestos a ceder. Por eso lo que se había planeado un golpe de Estado.
-
La Guerra Civil enfrentó entre dos bandos:
El bando republicano.
El bando de los sublevados, que se llamó a sí mismo bando Nacional.
El fascismo y comunismo luchaban entre sí. En medio, las democracias europeas cometieron el error de permitir el ascenso de los fascismos por miedo al comunismo.
Eso explica que la Alemania Nazi y la Italia fascista apoyaran militar y económicamente a los sublevados. -
Cualquier sospechoso de no simpatizar con el régimen podía ser condenado a la cárcel o a pena de muerte en juicios militares sin ninguna garantía jurídica, o sencillamente podía ser secuestrado y desaparecer. España no participó oficialmente en la II Guerra Mundial, pero apoyó claramente a la Alemania nazi e incluso envió tropas de voluntarios algunos de los cuales fueron obligados a ir.
-
El régimen de Franco se basaba en varios principios ideológicos que no cambiaron mucho a lo largo de la dictadura: Antiliberalismo y antisocialismo.
Nacional-catolicismo.
Conservadurismo.
Militarismo.
Autoritarismo.
Influencia fascista.
Nacional-catolicismo. El franquismo siempre mostró cierta capacidad de adaptarse a las circunstancias se apoyaba en distintos grupos políticos, que se habían unido sólo por su rechazo a la II República y a la izquierda. -
En aquellos años el régimen se vestía con ropajes del fascismo y no ocultaba sus simpatías por Hitler y Mussolini. Pero cuando estos cayeron Franco se mantuvo. Rebajó un poco el estilo fascista con un atuendo más conservador e insistió en presentarse con el enemigo del comunismo, eso lo convirtió en un fiel aliado de Estados Unidos. En su posición internacional, el régimen aceptó abrir poco a poco la economía al exterior, siempre que ello no supusiera abrir el país a libertades políticas.
-
Se inició por el fracaso de la Autarquía y por el desarrollo de la Guerra Fría. A Estados Unidos y sus aliados les importaba cada vez menos que en el pasado España hubiera apoyado a los fascismos. En cambio, les interesaba cada vez más que España podía ser un aliado muy útil contra el comunismo.
Los Pactos de Madrid fueron una serie de acuerdos por los que se establecían bases militares norteamericanas en España a cambio de ayuda militar y económica. -
La Guerra Fría permitió a Franco salir del aislamiento internacional. Mediante los pactos de Madrid Franco consiguió ayuda económica americana. Nombró gobiernos tecnócratas cuyo objetivo era abrir la economía española al exterior para lograr el crecimiento económico esta liberalización de la economía. Franco murió, Juan Carlos I fue coronado Rey de España. Pero Juan Carlos I no mantuvo el régimen franquista, sino que preparó el camino para una transición pacífica a la democracia.