-
Estas estructuras, las cuales organizó en categorías denominadas
sensorio motrices, preoperacionales, concretas y abstractas, dependen de un ambiente social apropiado e indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso se desarrollen. Así mismo postuló 2 tendencia polares, en la asimilación el sujeto incorpora eventos dentro de las formas de pensamiento existentes y la acomodación las estructuras mentales existentes se reorganizan para incorporar aspectos nuevos del mundo exterior. -
Mediante la interacción social el niño inicia la regulación que pasa de la interpsicológica a la intrapsicológica
Interpsicológica: A partir del proceso de interiorización el niño puede conocer y hacer un principio con indicaciones de un adulto, para luego ir transformándose en algo que pueda conocer por si mismo lo cual da paso a las regulación intrapsicológica. -
Los niños empiezan a conocer su mundo en el curso de sus propias acciones y de su interrelación con éstas, por tanto el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la organización de ésta es sólo consecuencia del lenguaje y los instrumentos simbólicos.
-
Cada sujeto posee la capacidad para no quedarse solo con la información que encuentra en su contexto, sino ir más allá de ella, asimilando e incorporando sucesos para un mayor aprendizaje, por esto es fundamental las herramienta e instrumentos que se van gestando paralelamente al desarrollo social dentro de la cultura. Todo lo anterior es determinado por las funciones del lenguaje y de otros sistemas simbólicos y códigos de representación culturales.
-
Son absolutamente determinantes para la génesis del desarrollo. Igualmente defiende su postura al mencionar que el desarrollo es un proceso social que se inicia a partir del nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese
espacio cultural. -
Esta zona define las funciones intelectuales que están en proceso debido a que no han madurado.
Igualmente representa un constructo hipotético que
expresa la diferencia entre lo que el niño puede lograr tanto solito como con una persona mas capacitada. -
Dentro del desarrollo intelectual, la habilidad para el
pensamiento, se comprende a partir de la unidad de la
psiquis y la actividad humana en sociedad.
Además el proceso de desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la personalidad del niño y de la concepción del mundo -
La representación de sí mismo tiene más de una forma, puesto que depende de la perspectiva y la finalidad de la situación, donde la capacidad de interpretación permite construir un significado que proviene de la interrelación con el mundo exterior, pasando así a una construcción de propiedad mental.
-
El constructivismo refleja un proceso de culturización en el cual el aprendizaje implica un entrenamiento cultural y por lo tanto no puede ser separado del contexto de aprendizaje, así pues esta actividad constructiva del sujeto aparece como mediadora entre si mismo y el contenido a ser apropiado dentro de una situación dada.
-
Es el apoyo que un niño recibe de alguien de su misma edad, y de adultos, el cual aporta significativamente a una situación especifica de enseñanza y es aquí donde el lenguaje juega un papel fundamental permitiendo no sólo comunicar sino además traducir en clave la realidad, transformándola mediante normas convencionales. Ésta ayuda va siendo menos necesaria a medida que el niño crece donde adquiere dominio, competencia y responsabilidad en la construcción y reconstrucción de su conocimiento.
-
Dicha reciprocidad son la acción, la cognición y los factores ambientales, los cuales actúan juntos para producir los cambios psicológicos, requeridos en el proceso del aprendizaje
-
El aprendizaje del niño se da dentro de los contextos sociales y atreves de situaciones reales y simbólicas
A si mismo menciona que pensamiento humano constituye un
poderoso instrumento para la comprensión del entorno
el ser humano
De igual forma el ser humano aprende a través de la observación e imitación de las conductas más resaltantes, para esta observación el ser humano requiere de una alta actividad afectiva y cognitiva y así decide si lo observado se imita o no. -
Esta codificación es fundamental para comprender la relación entre las cosas del mundo y sus respectivas representaciones dentro del modelo mental-abstracto.