-
Charles Darwin utilizó el término pangenesis para explicar la evolución de las especies. El término afirmaba que los orgánulos producían gémulas y éstas viajaban en la sangre hasta los gametos y la fusión de las mismas daba como resultado la formación de un nuevo individuo. Además, para Darwin, las gémulas podían ser modificadas para las condiciones ambientales
-
Los experimentos del monje en chicharos demostraron que los caracteres hereditarios eran transmitidos en unidades independientes y que algunas características prevalecían durante generaciones mientras que otras desaparecían desde la primera generación
-
Durante sus experimentos con leucocitos, logra aislar un material rico en fósforo que llama "nucleína"
-
Flemming desarrolló una forma para teñir los cromosomas en embriones de salamandras para demostrar claramente la división celular. En 18882 publica un libro donde describe el proceso de mitosis utilizando los términos profase, metafase y anafase
-
Hugo DeVries, Carl Correns y Erich von Tschermak, desconocidos entres sí, estaban realizando experimentos con la hibridación de las plantas cuando redescubrieron la obra de Mendel
-
Aunque el gen involucrado en la herencia de la enfermedad permaneció desconocido hasta 1990, Garrod demostró que la alcaptonuria se trata de una mutación recesiva. Fue una de las primeras condiciones atribuidas a una causa genética.
-
Durante sus experimentos con saltamontes, Sutton observa la segregación de cromosomas durante la meiosis. Esta establece que cada espermatoziode u óvulo recibe un solo cromosoma de cada tipo. Esta ley recibe el nombre de la teoría cromosómica de Sutton y Boveri ya que este último realizó experimentos a finales del siglo XIX donde concluyó que los espermatozoides y óvulos tenían la mitad del número de cromosomas
-
Pese a que la palabra ya había siso utilizada por William Baetson, no fue hasta ese año que se difundió cuando Johansen llamó a los factores de herencia mendiales, genes. Además, Wilhelm utilizó por primera vez los términos fenotipo y genotipo.
-
Los científicos concluyeron que la función de un gen es dirigir la formación de una enzima particular, que regula un evento químico por medio de la experimentación con la sepa Neurospora crassa.
-
El patrón de difracción por rayos X mostró la estructura atómica del ADN a partir de la cual, Astbury concluyó que el ADN tenía una estructura repetitiva y que las bases de nucleótidos se apilaban una encima de otra.
-
Durante las experimentaciones con Streptococus pneumoniae, los científicos descubrieron que es el ADN y no las proteínas, como se creía hasta el momento, el que producía transformaciones en la célula.
-
Mediante la observación de un virus bacteriano que infectaba a una bacteria concluyeron que el virus transmitía material genético por medio del ADN
-
A partir de los descubrimientos realizados a lo largo de loa años, Crick y Watson se apresuraron a la creación de un modelo mientras que competían con Luis Pauling. Su modelo afirmaba algunas características importantes los dos hilos de las hélices corren en direcciones opuestas y están conformados por el azúcar y fosfato de los nucleótidos mientras que las bases nitrogenadas se encuentran unidas por puentes de hidrógeno.
-
Antes de esta fecha se creía que el número total de cromosomas era de 48. Tijo, mediante experimentaciones con fibroblastos de pulmón embrionario observó que el número de cromosomas humanos era de 46 en realidad.
-
La trisomía del cromosoma 21 se refiere a tener tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos lo que ocasiona problemas en el desarrollo cerebral y físico.
-
Estos tres científicos descubren que el ARN, es el responsable de llevar la información desde el núcleo hacia los ribosomas para la producción de proteínas.
-
LA decifración del código genético explicaba como las cuatro letras de los ácidos nucleicos determinaban el orden de los aminoácidos en las proteínas.
-
Los investigadores de UC San Francisco y Stanford produjeron ADN recombinante al juntar ADN de dos especies e insertar el producto de una bacteria
-
En el cromosoma 4 se descubrió un marcador genético de la enfermedad de Huntington
-
El primer mapa del genoma humano se basaba en las variaciones de la secuencia de ADN y podía ser utilizado para tratar de localizar a los genes responsables de la enfermedad
-
Ian Wilmut y Keith Campbell lograron clonar al primer mamífero a partir de una célula adulta.
-
Un grupo de científicos internacionales logran secuenciar el cromosoma 22 del ser humano. Es decir, ver la estructura del cromosoma y su constitución.
-
En 2001 ya se contaba con una secuenciación del 90% segura del genoma humano, sin embargo, la del 2003 ofrece una seguridad del 99.9%.