-
Si bien la historia de la música se remonta a las tribus prehistóricas, comenzamos nuestro recorrido por el Renacimiento (finales del siglo XIV – siglo XVII). Fue entonces cuando los compositores de música clásica pudieron por fin imprimir sus obras.
-
Antonio Vivaldi es uno de los compositores de música clásica más prolíficos, ya que compuso más de 700 obras, entre ellas 46 óperas y más de 400 conciertos. El más famoso es el Concierto opus 8, RV 269, 315, 293, 294: en otras palabras, Las cuatro estaciones. En realidad son cuatro conciertos, con una intención claramente pictórica: cada instrumento representa algo descriptivo del paisaje, arroyos, pájaros, fuegos, etc.
-
Considerado por muchos como el más grande de los compositores de música clásica de todos los tiempos, la carrera de Bach puede dividirse en varias etapas. Se corresponden con las ciudades donde vivió: Arnstadt (1703-1707); Mülhausen (1707-1708); Weimar (1708-1717); Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
-
La característica principal de la música barroca (de 1600 a 1750) es el contraste: se busca la oposición en el ritmo, en los matices, en la sonoridad, en los instrumentos, etc. Además, en esta época surge la orquesta (que de momento es aun pequeña) con instrumentos agrupados por familias: cuerda, viento y a veces percusión.
-
El Clasicismo musical coincide con la época de la Ilustración. Con la Revolución Francesa, los ideales de igualdad, libertad y fraternidad se aplican a la música. El arte y la enseñanza se popularizan, y la música busca ser un lenguaje universal, accesible para todos. Se dejan atrás las florituras y artificios del barroco. Lo fundamental es que la música clásica sea agradable, que ‘entre por el oído’.
-
A pesar de todo, en sus 35 años de vida, este genio de la música compuso más de 600 piezas. Su obra abarca todos los géneros: sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara, conciertos, ópera y música de iglesia.
-
El Romanticismo musical comienza en 1800, con la 1ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven. En esta época, se defiende la libertad creadora del artista. Beethoven será considerado el primer artista independiente. Ya no se apela a la razón, sino al sentimiento. La música se convierte en un lenguaje que intenta expresar aquello que no se puede explicar con palabras. Cada autor romántico tiene su estilo personal, subjetivo.
-
Con el Romanticismo llegando a su fin, los compositores de música clásica buscan un lenguaje único. Usan las sonoridades de una manera más libre.
-
La construcción y ampliación del piano cambió el rumbo de la historia de la música clásica. El piano ganó en matices y en volumen. Y si hay un compositor famoso por su virtuosismo al piano, ese es Frédéric Chopin.