-
La constitución política de 1991 otorgó 2 curules en el senado y una en la cámara de representantes para la población indígena.
Este es un avance importante en la participación de las comunidades indígenas, teniendo en cuenta que el congreso de la república es la institución más importante de la rama legislativa. -
Luego del proceso constituyente de 1991, se otorgó una curul en el congreso para la comunidad afrodescendiente, a través de la cual son participes en la toma de decisiones en la institución más importante del poder legislativo.
-
A través de la ley 1448 de 2011 se crearon las mesas de participación de victimas, estas mesas hacen parte de los espacios que el estado garantiza a las victimas para que puedan incidir en las políticas que las afectan.
A través de este espacio se busca fortalecer la incidencia de las victimas en los espacios de participación. -
A través del decreto 936 de 2013 se creó la mesa de participación de niños, niñas y adolescentes, espacio en el cual se consideran actores fundamentales para el diseño y la implementación de políticas públicas.
-
Este acto refleja un avance fundamental en la participación de la comunidad LGBTI en las mesas de participación de victimas.
-
Uno de los propósitos de este decreto es promover la participación y fortalecer la incidencia política de las organizaciones y personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.
-
A través de esta resolución se adopta el protocolo de participación en la mesa nacional de victimas.
Indicando que a nivel municipal, distrital y departamental, las mesas de participación de victimas, deben contar con ocho victimas de desplazamiento forzado. -
Siendo la vicepresidencia de la república el segundo cargo más importante en el sector público del país. Que se encuentre ocupado por Francia Márquez, quien fue activista por la defensa de los derechos de la comunidad afrodescendiente, refleja un avance significativo en la participación política de esta comunidad.
-
Mediante este decreto se adopta la política pública distrital de acogida, inclusión y desarrollo para la comunidad migrante en la ciudad de Bogotá.
-
En las ciudades de Manizales y Cali, la población con discapacidad tuvo participación en la elaboración de los planes de desarrollo, teniendo en cuenta que en estos se incluyen las prioridades de las administraciones, es un gran avance para esta comunidad tener participación en la construcción de los mismos.