-
Sócrates: prioriza el conocimiento de sí mismo, como objetivo de la orientación.
Platón: hace hincapié en el conocimiento de las aptitudes de las personas para lograr una adecuada integración social.
Aristóteles: defiende el uso
de la razón para actuar de acuerdo a los intereses de la persona. -
Se considera a Carlomagno el iniciador de la orientación de clases. Los más capacitados eran instruidos para desempeñarse como asesores en el poder.
-
Aboga por una enseñanza eficaz, donde cada persona desempeñe una función de acuerdo a sus capacidades.
-
Comienza a tomar fuerza y estructura el concepto de "orientación". Paracelso, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan son los encargados de impulsar su comprensión.
-
Son las corrientes de mayor impacto en el ámbito de la educación. El racionalismo confía en la razón humana y se destacan autores como Descartes, Spinoza y Leibinz. El empirismo defiende la experiencia como base de todos los conocimientos, Locke, Hume, Berkeley y Bacon defienden esta corriente.
-
La revolución francesas destaca que los ciudadanos puedan. realizar el tipo de trabajo que sus posibilidades y cualidades les permitan. Un representante de este pensamiento es Jean Jacques Rousseau.
-
Se sientan las bases para el nacimiento de la educación como disciplina formal aplicada en el campo vocacional-profesional.
-
Hitos detonantes de su surgimiento:
Publicación de la obra Hereditary Genius (F. Galton, 1869), la creación del primer laboratorio de psicología experimental, la fundación de la British Child Study Association (Londres, 1893) -
Freud elabora la primera gran teoría de la personalidad. Además se intenta integrar la labor de la orientación en los centros escolares. Se logra mejorar la atención y la orientación de alumnos, profesores y familias.
-
La diputación de Barcelona instituye el Muse social, ocupado de la formación profesional para dar respuestas a las demandas del desarrollo industrial de la zona
-
Se introduce a las escuelas el primer de orientación profesional y moral. Se crea la NVGA, primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la educación del mundo, Se crea la primera revista especifica de orientación.
-
Se instaura el Secretariat d´Aprenentatge, desarrolla funciones de orientación y selección profesional.
-
Estados Unidos: se utilizan cada vez más los términos educational guidance y vocational guidance.
España: comienza su publicación la Revista de Pedagogía. Se crea en Madrid el Instituto de Orientación y Selección Profesional, también se publica la primera normativa oficial que institucionaliza la orientación. -
Estados Unidos: se pasa del guidance al counseling que asesora al personal hacia un adecuado autoconocimiento y correcta toma de decisiones.
España: se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. -
Estados unidos: finaliza el conflicto bélico mundial y se produce una demanda notable de la orientación. En un congreso de la APA se crean distintas divisiones para intervenir por especialidades. Se reconoce la libre elección del trabajo.
España: creación de un Servicio Médico y Psicotécnico de Orientación Escolar. -
Estados Unidos: se comienza a entender a la Orientación Vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático. La Orientación Vocacional pasa a ser concebida como un proceso continuo y educativo.
España: nombramiento de los primeros psicólogos escolares, se funda la Sociedad Española de Psicología, creación de la Escuela de Psicología de Madrid, creación de Servicios de Orientación Psicotécnica en los Institutos. -
Estados Unidos: Se destaca el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar a la persona a conocerse así misma.
España: creación de la Escuela de Psicología en Barcelona, introducción de la especialidad de Psicología en Madrid y Barcelona, creación de Institutos de Ciencias de la Educación con una división de Orientación. -
Estados Unidos: Es una década en la que se reconoce la figura del orientador como un profesional, también se producen dos movimientos importantes, la educación para la carrera y la educación psicológica.
España: promulgación de la Ley General de Educación, creación del Gabinete de Orientación Escolar y Vocacional en el MEC. -
Estados Unidos: debido a problemas relacionados con la salud y sus implicaciones sociales, la orientación se extiende al ámbito comunitario.
España: se crean los Equipos Multiprofesionales, en las universidades se crean las especializaciones de Orientación Educativa, se crean proyectos de apoyo psicopedagógico y orientación educativa en centros de Educación General Básica.
Europa: se reclama mayor especialización para los orientadores -
Estados Unidos: es una década centrada en entrenamiento de las habilidades sociales y vitales.
España: se publican varios Decretos relacionados con la psicología, pedagogía y la atención al alumnado.
Europa: se prioriza la necesidad de reforzar el papel específico de la escuela en el proceso de orientación. -
En el siglo XXI, la orientación se pone más énfasis en el estudio de la orientación educativa y personal que en la profesional. Se deja de ver al orientadora por el aportador de soluciones y se comienza a ver, como el guía que no enseña a buscarlas.
Estados Unidos y España: se trabaja en el autoconocimiento la autoestima, se pone interés en los temas de salud, convivencia y la atención a la diversidad, se regula la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales.