-
Descubrimiento
El experimento que demostró la existencia del condicionamiento clásico fue la asociación de un sonido de una campana con comida. Para lograr esto, Pávlov colocó a una serie de perros unos medidores de salivación. El procedimiento consistía en que Pávlov tocaba una campana y después se les presentaba la comida. -
Elementos del condicionamiento clasico
Los elementos o variables del condicionamiento clásico son cuatro: estímulo incondicionado (EI), estímulo condicionado (EC), respuesta incondicionada (RI) y respuesta condicionada (RC. -
Iván Petrovich Pávlov
Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pávlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. -
creacion del condicionamiento clasico
El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje aso- ciativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. Según el investigador Sarason (1981): “El condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. -
condicionamiento clasico
El condicionamiento clásico, también denominado pavloviano, tiene su origen en la extensa y rigurosa labor empírica del equipo de investigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, a quien le fue concedido el premio Nobel en el año 1904. -
nacimiento del condicionamiento operante
Skinner. En la década de 1920 luego del retiro de Watson del mundo de la psicología académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por plantear nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el condicionamiento clásico. -
La caja de skinner
Caja utilizada por B. F. Skinner, fundador del conductismo, para sus experimentos de condicionamiento operante con animales. La caja tiene una palanca u otro dispositivo que el animal debe manipular para conseguir las recompensas, generalmente alimentos. -
El experimento de la caja
El experimento de la caja de Skinner (1938) es simple: una rata se colocaba en una jaula cerrada y aislada acústicamente, de modo que el animal no fuera alcanzado por estímulos externos. En la jaula había una pequeña palanca cuya presión provocaba la caída de una bola de comida. -
Experimento de skinner
Skinner diseñó una caja para experimentar el condicionamiento operante, también llamado instrumental. Su objetivo fue medir cómo los animales reforzaban (o no) su conducta en relación a la consecuencia de sus acciones. -
Los tres tipos de respuestas operantes de Skinner.
El aprendizaje y el Condicionamiento operante
Primer experimento (Refuerzo positivo) En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su “caja”. ...
Segundo experimento (Reforzamiento negativo) ...
Castigo (debilita el comportamiento) ...
Extinción. ...
Generalización y Discriminación. ...
Recuperación espontanea. -
Aporte de skinner
Skinner fue el pionero principal de generar una serie de principios y técnicas específicas en mejorar la calidad educativa, sus aplicaciones han contribuido enormemente al análisis e intervención del aprendizaje -
Diferencias entre condicionamiento clasico y operante
– Condicionamiento clásico: aprendizaje asociativo cuándo existen dos acontecimientos. – Condicionamiento operante: aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus consecuencias. -
condicionamiento operante
fue desarrollado por el psicologo B. Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, es considerado el principal divulgador del conductismo. Centrándose en el estudio del aprendizaje, planteó un nuevo tipo de condicionamiento llamado operante o instrumental, diferente al condicionamiento clásico o de respuesta. -
Definicion
Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas. -
Elementos del condicionamiento operante
Respuesta instrumental u operante.
Consecuencia.
Reforzamiento.
Castigo.
Estímulo discriminativo y estímulo delta.
El análisis conductual aplicado de B. F.
Técnicas de instigación.