-
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia .Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman incluyeron procesos intermedios en sus modelos. Hull incluía el impulso o motivación interna y el hábito, para Tolman construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos). Watson y el conductismo fueron influidos de forma clave por Ivan Pavlov y Edward Thorndike.
-
La inclusión progresiva de variables intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”. En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo confluyendo en terapia cognitivo-conductual. Algunos ejemplos son la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad. -
En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable -
El trabajo de Thorndike fue el antecedente de condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner. Introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo, refuerzo positivo hecho de premiar una conducta dando algo, refuerzo negativo es la retirada de un evento, Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas -
Thorndike introdujo el condicionamiento instrumental, este modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias, los gatos conseguían salír de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos escapaban con más facilidad. con estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto y afirma que si la conducta tiene resultado satisfactorio es probable que se repita y si el resultado es contrario la probabilidad disminuye. -
wundt: el nacimiento de la psicologia experimental
1832 - 1920
Wund funda el primer laboratorio experimental de psicologia -
Condicionamiento clasico
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado.