Origen de las enfermedades

By yecaoch
  • Teoría cósmica o sideral
    5000 BCE

    Teoría cósmica o sideral

    En la agricultura primitiva eran comunes los horóscopos agrícolas, que servían como guías basadas en los ciclos de la luna para determinar las fechas de siembra y así garantizar la salud de los cultivos y obtener buenas cosechas. Incluso enfermedades como la roya de la cebada se explicaban por la acción de los astros, atribuyendo su mayor gravedad a la luna llena.
  • La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    Una de las primeras enfermedades de las plantas fue, samana y mehru, donde se cultivaban trigo y cebada. Para combatirlas, los pueblos antiguos recurrían a prácticas religiosas como rendir culto a dioses protectores realizar conjuros y ofrendas o incluso organizar festivales, tal como lo hacían romanos, aztecas y mayas. Esto muestra cómo la agricultura estuvo profundamente ligada a la cosmovisión mágico-religiosa, la cual aún podría reflejarse en muchas celebraciones agrícolas actuales.
  • La teoría humoral
    460 BCE

    La teoría humoral

    Para Hipócrates y seguidores como Galeno, la salud estaba relacionada con la armonía de los humores, y la enfermedad surgía cuando se alteraba dicho equilibrio, conocido como eucrasia. En la antigua literatura fitopatológica, especialmente en la India, se afirmaba que factores como el viento, la bilis y la flema eran responsables de las dolencias en las plantas, las cuales se clasificaban en dos tipos: internas causadas por la bilis y la flema y externas al ambiente y los insectos.
  • La enfermedad y la superstición
    1347

    La enfermedad y la superstición

    1. En la Edad Media, las pandemias como la “muerte negra” aumentaron la creencia en fuerzas misteriosas interpretando desastres naturales como presagios, sin embargo, muchas enfermedades atribuidas a “malos espíritus”, como la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, tenían en realidad causas biológicas.
  • La teoría humoral

    La teoría humoral

    El profesor Hoffmann desarrolló la teoría de la patología de los sólidos, donde existe la interacción de líquidos y sólidos y cualquier alteración de estas puede desencadenar una enfermedad.
  • La teoría del miasma

    La teoría del miasma

    Esta teoría indica la emisión de olores nauseabundos la cual desencadenaba enfermedades. En la agricultura no fue tan aceptada, aunque estuvo presente en la literatura fitopatológica la cual decía que las plantas enfermaban por la roya que provenía de vapores nocivos. Así mismo la gota de la papa se cree que fue causada por la polución.
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas

    Varios investigadores como Keitt y Prévost se refieren a las causas de las enfermedades (causas ambientales), donde finalmente concluyen que las enfermedades infecciosas, en humanos y plantas, se entienden como un triángulo epidemiológico. Esta idea ya había sido anticipada por Hipócrates, al señalar que el equilibrio del cuerpo dependía del clima y de las variaciones de las estaciones.
  • La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral

    En la cultura babilónica se cree que la luna tiene efectos sobre el comportamiento de las personas y las plantas; según estas creencias, se relaciona el cólera asiático con los fenómenos astrales como las fases lunares. En ese tiempo, la astrología se consideraba una explicación válida para comprender y prever las epidemias.
  • La teoría microbiana

    La teoría microbiana

    Tras las investigaciones realizadas por Pasteur sobre la fermentación y el gusano de seda donde identifica una estructura similar a los glóbulos de sangre en los gusanos muertos, años mas tarde investiga la conexión entre los microbios y la enfermedad. En 1882, Koch estableció un marco experimental y metodológico para demostrar la relación de causa y efecto en el análisis del origen de las enfermedades.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    El alemán Antón De Bary demostró que las enfermedades podían transmitirse al inocular esporas de hongos de plantas enfermas en plantas sanas, confirmando así su origen infeccioso. Varios científicos comprobaron que un hongo constituía la causa esencial y suficiente para que la enfermedad se manifestara. A finales del siglo XIX, al investigar enfermedades como el mosaico del tabaco y la influenza aviar, los postulados clásicos resultaron insuficientes lo que dio origen a la Virología.