-
Carl Rogers (1945) sus ideas influyeron profundamente en la concepción de un currículo centrado en la persona y en un enfoque mas humanista Ralph Tyler (1949) publica Basic Principles of Curriculum and Instruction.
- Plantea el modelo de objetivos (enfoque técnico).
- Currículo entendido como un plan racional, lineal, con metas claras y medibles.
- Docente = ejecutor de planes diseñados previamente. -
- Caswell y Campbell (1950) → conciben el currículo como un conjunto de experiencias de aprendizaje que no dependen solo de los contenidos.
- UNESCO (1958) → define el currículo como actividades, métodos y experiencias de enseñanza, con enfoque internacional.
-
- Taba (1962, 1974) desarrolla el modelo de diseño inductivo: Currículo como plan de aprendizaje, con objetivos, selección de contenidos, métodos y evaluación.
- Robert Gagné (196, 1970) 5su teoría curricular afirma que el aprendizaje requiere planificación jerárquica basada en 9 eventos instruccionales
- Teoría de sistemas (Gagné, Saylor y Alexander, 1965–1974): el currículo se concibe como subsistema del sistema educativo.
- Mayor influencia de la psicología conductista en la enseñanza.
-
Stenhouse (1975) → currículo como proceso abierto y flexible, sujeto a discusión crítica y a la investigación en la práctica docente.
- Se fortalece la visión del docente como investigador de su propia práctica.
William F. Pinar → currículo como una experiencia subjetiva y reflexiva que va mas allá de los contenidos, busca formar personas criticas que comprendan su vida, su contexto cultural y social
George Beauchamp → el currículo es plan formal y organizado de enseñanza. -
Grundy (1987): currículo como práctica social y cultural. Importancia del docente como sujeto activo, no como ejecutor. Sacristán (1988): currículo como vínculo entre cultura, sociedad y aprendizaje. Auge del enfoque crítico, que cuestiona la neutralidad de la educación.
-
En Colombia: Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación): define currículo como criterios, planes, programas, metodologías y procesos que aseguran la formación integral y cultural del estudiante. Decreto 1860 de 1994: reglamenta la organización curricular en los PEI (Proyecto Educativo Institucional). Resolución 2343 de 1996: establece indicadores de logro como referentes de aprendizaje. Enfoque de currículo integral e intercultural, con mayor participación de la comunidad educativa.
-
A nivel internacional → surge el enfoque de competencias (OCDE, DeSeCo 2002). Currículo orientado al aprender a aprender, a convivir y a hacer. En Colombia → consolidación de los Estándares Básicos de Competencias (2003–2006) en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía.
-
Decreto 1290 de 2009 (aún vigente): otorga autonomía a las instituciones para definir su Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE). Pruebas externas (Saber, PISA) refuerzan la visión de competencias como eje central del currículo. Inclusión de TIC y educación digital en planes curriculares. Crecen enfoques de currículo flexible, diversificado e inclusivo (NEE, interculturalidad, educación para la paz).
-
2020–2022: pandemia de COVID-19 → necesidad de currículo flexible e híbrido (presencial/virtual). Se priorizan aprendizajes básicos y socioemocionales. Nuevos enfoques emergentes: Currículo para la ciudadanía global y la sostenibilidad. Énfasis en aprendizajes socioemocionales y en la salud mental escolar. Uso intensivo de TIC, inteligencia artificial y aprendizaje autónomo.
-
Currículo entendido como construcción social, intercultural y digital. Tendencias: Competencias globales y digitales. Evaluación formativa y flexible. Educación con enfoque en equidad, inclusión, diversidad y sostenibilidad ambiental. Currículo articulado a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
-
El currículo en Colombia ha transitado de modelos rígidos a enfoques flexibles y críticos, pero aún persiste la distancia entre lo normativo y la práctica. Para mejorar, debe adaptarse al contexto de los estudiantes, reconocer su diversidad y fortalecer la autonomía docente. En la enseñanza de una segunda lengua, es clave pasar de un enfoque gramatical a uno comunicativo e intercultural, apoyado en TIC y proyectos transversales que potencien aprendizajes significativos.