Planteamientos de las escuelas filosóficas éticas

  • Aristoteles
    335 BCE

    Aristoteles

    Fundo su escuela en el año 335 A.C. y la denomino liceo. Su ética se basa en la felicidad, esta no es la obtención de bienes o placeres, si no en cómo se hacen las acciones que son propias de la esencia de las personas y se realizan acorde a como son.
    Para el todo hombre termina realizando acciones concretas para lograr algo a lo que se le
    llama bienes. Una problemática ética es que enfocarse solo en la realización personal puede ignorar desigualdades sociales y limitar el bienestar colectivo.
  • Estoicismo
    300 BCE

    Estoicismo

    Sus principales exponentes fueron Zenón de Citio, Séneca Epicteto y Marco Aurelio; Zenón fue quien fundó la primera escuela Estoica. Se divide en tres virtudes para alcanzar la felicidad: Racional, natural y Moral. El conocimiento y la moral dependen de que lo divino y natural se junten en una sola cosa,
    estas controladas a su vez por una razón divina llamada Hado, que obliga a las personas a actuar bajo su pensamiento dominado por la razón y lo divino y lo principal es vivir con la naturaleza
  • Epicureísmo
    300 BCE

    Epicureísmo

    Su fundador fue Epicuro de Samos. Dice que todo está formado por átomos que actúan libremente, el placer para él se determina por la voluntad humana el cual elige sus propios bienes y placeres más duraderos para su gusto. Cuando se llega la satisfacción del cuerpo y alma se llega a un estado de paz llamado ataraxia, donde el hombre sabe que es lo más esencial que necesita. Su visión de la ética es edonista ya que el hombre debe de saber que equilibrio debe de tener con el placer.
  • Period: 1 CE to 500

    Ética cristiana (siglo I - V)

    Basada en el amor, la caridad y el perdón. Considera la vida como un camino hacia
    la salvación eterna. Promueve la dignidad humana, la humildad y el respeto al
    prójimo, influyendo en gran parte de la moral occidental. Aunque la ética cristiana promueve el amor al prójimo, la caridad y el respeto, muchas veces se enfrentan rechazo, exclusión y falta de solidaridad. Esto genera una contradicción entre los valores proclamados y las actitudes sociales que marginan a las personas.
  • Period: to

    Modernidad e ilustración (siglos XVII - XVIII)

    Defiende la razón, la libertad y el progreso social. Busca separar ética y religión, impulsando una moral basada en la autonomía y los derechos humanos. Inspiró movimientos democráticos y reformas sociales. Una problemática vinculada a la Modernidad e Ilustración es la desigualdad en el acceso a la educación, ya que limita la libertad, la autonomía y el progreso social que estos ideales defendían.
  • John Locke

    John Locke

    Filósofo liberal que defendió los derechos naturales: vida, libertad y propiedad. Propuso que la moral y la política se basen en la razón y el consentimiento social, influyendo en la democracia moderna. Una problemática relacionada con el pensamiento de John Locke es la existencia de gobiernos que no respetan los derechos naturales de vida, libertad y propiedad, imponiendo decisiones sin el consentimiento social, lo que contradice los ideales que inspiraron la democracia moderna.
  • David Hume

    David Hume

    La tesis ética de Hume más característica consiste en afirmar que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos. Para Hume, no existe un conocimiento ético en cuanto tal porque la moral se fundamenta en el sentimiento. El juicio moral que damos a una acción o característica depende de la emoción que despierta en nosotros. Al basarse la moral en los sentimientos, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno puede no considerarse inmoral, causando injusticias sociales.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La ética de Immanuel Kant se opone a las éticas materiales. Según el formalismo de Kant, la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino establecer el criterio con el que debemos decidir si una norma es moral o no. Solo de este modo una ética puede llegar a ser universal, válida para cualquier ser racional. Aunque una problemática es que aplicar sus principios universales en situaciones concretas puede generar conflictos entre el deber moral y las consecuencias prácticas.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Nietzsche ofrece una visión de lo que se considera una forma de existencia buena y próspera para ciertas personas. Esta visión ética positiva no está abierta a todos, sino solo a los llamados "tipos superiores": personas cuya naturaleza psicofísica les permite poseer los rasgos y habilidades que caracterizan la salud, la vitalidad y el florecimiento según Nietzsche. El individuo floreciente, según Nietzsche, será aquel que sea autónomo, auténtico, capaz de "crearse a sí mismo".
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Scheler sostiene que los valores, como lo bueno o lo bello, no son inventados por la razón ni simples propiedades, sino cualidades objetivas que conforman un reino propio. Estos se organizan jerárquicamente, donde los espirituales superan a los vitales o placenteros. Dos sentimientos primordiales son: el amor, que eleva hacia valores superiores, y el odio, que ciega. Ante la polarización, Scheler propone el amor como vía para recuperar la percepción de lo valioso y favorecer el diálogo.
  • John Dewey

    John Dewey

    El pragmatismo de Dewey concibe los valores como guías racionales para la acción, rechazando absolutos. Considera que el valor superior es el crecimiento de nuestra capacidad de actuar inteligentemente, apoyados en el conocimiento científico. Distingue entre valor, como cualidad objetiva que genera placer, y valoración, un proceso activo de transformar situaciones problemáticas. La desinformación y las creencias absolutas limitan la acción inteligente y la solución efectiva de problemas.