-
Teniendo diecisiete años, Freud narra que siente por primera vez el halago que le hace uno de sus profesores, al expresarle que tiene un estilo propio de comunicarse a través del papel.
-
Ofrece una admirable introducción al estudio del hipnotismo; un tema que ya no puede ser soslayado por el médico.
-
Freud inicia ubicando la etiología de esta en la psicosexualidad de los pacientes.
-
Comienzo de la interacción de estos grandes autores sobre la histeria y la hipnosis.
-
Explica el procesamiento asociativo y la tramitación por medio de representaciones contrastantes.
-
Descripción de la impresión que Charcot produjo en Freud durante su vínculo.
-
Fue una de las curaciones obtenidas mediante la sugestión hipnótica.
-
Se encuentran allí observaciones efectuadas en la Salpêtrière y encaminadas a descubrir algunos caracteres generales de la neurosis conducidos a una concepción de la naturaleza de tal enfermedad.
-
Allí se apunta a la frustración sexual que genera una acumulación de excitación que a consecuencia de ello experimenta una desviación del ámbito psíquico.
-
Texto por el cual Freud manifiesta la acción consistente de volver a guiar la excitación con conciencia de la meta.
-
Son neurosis aparte, de un mecanismo especial y de una etiología numerosa en casos posibles de descubrir.
-
Se recibe a cargo de que la psique cae en la neurosis de angustia cuando se nota incapaz de re equilibrar la excitación endógenamente generada.
-
Comienzo de prestación de servicio médico a una señora histérica cuyo padecimiento y personalidad llegaron a inspirarle interés.
-
En este escrito, Freud realiza un estudio sobre el procedimiento que él descubrió y perfeccionó a raíz de la práctica hipnótica; el método catártico.
-
Tiene como finalidad estructurar una psicología para que sea una ciencia natural representando los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados.
-
En este se publican las experiencias sobre un nuevo método de exploración y tratamiento de fenómenos histéricos.
-
Fue escrito/dirigido para los alumnos de Charcot con el fin de presentarles algunas objeciones en contra de la teoría etiológica de la neurosis.
-
Freud la expone como la realización de los deseos reprimidos del inconsciente.
-
Constituye una obra magistral en la que Freud da cuenta del anudamiento indisoluble psyche-soma.
-
Estudia los temas de las razones de los olvidos mentales, la causa de las equivocaciones en la conversación o la escritura, los actos fallidos y las supersticiones.
-
Enuncia un medio para conocer los deseos reprimidos de una persona y una sociedad.
-
Se exhibe allí la subordinación de las excitaciones sexuales parciales y el instinto sexual (predominantemente autoerótico) que encuentra su objeto libidinoso.
-
Examina los sueños que no han sido nunca soñados, aquellos que el artista atribuye a los personajes de su obra y no pasan, por tanto, de ser pura invención poética.
-
Paciente que se trató durante nueve meses por su neurosis. El caso está considerado como uno de los más célebres de Freud y es mundialmente conocido.
-
En ellas (las cinco (5) conferencias) se declara entonces que era ese el primer reconocimiento de la joven ciencia, él en su presentación autobiográfica (1925) diría más tarde que ocupar esa cátedra le pareció "la realización de un increíble sueño diurno".
-
Se sustenta la vida sexual infantil y su trascendencia en cuanto a los temas psicoanalíticos; obra pionera del psicoanálisis y de la práctica clínica en general.
-
En este caso se declara y/o entiende la enfermedad mental como la destrucción de la capacidad de pensar.
-
Trata sobre los métodos del psicoanálisis expuestos sobre personajes históricos, en especial Leonardo de Vinci.
-
Freud explica porqué la transferencia surge necesariamente en toda cura analítica y cómo sin su presencia no hay trabajo analítico.
-
Freud trata de aplicar el método del psicoanálisis a un estudio antropológico en el que pone en conexión el origen del totemismo y la exogamia en las sociedades primitivas.
-
En esta obra, el Moisés que Freud contempla es alguien que va a permanecer eternamente sentado en un gesto capaz de dominar la cólera que le produjo el descubrir a su pueblo entregado a la apostasía.
-
Da cuenta de la existencia de una reacción arcaica de la mujer que difícilmente se agota, se controla o vence por el amor de un hombre y sus buenos tratos.
-
Obra que amplía el conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales en general y del masoquismo en particular.
-
Freud lo relaciona con lo espantable, angustiante y espeluznante, pero no es menos seguro que el término se aplica a menudo en una aceptación un tanto indeterminada, de modo que casi siempre coincide con lo afligido.
-
En él se expresa que, todo organismo vivo regresa a lo inorgánico “por razones internas” porque “la meta de toda vida es la muerte, y, retrospectivamente: Lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo.”
-
Se alude a que, la satisfacción de los instintos y la vida anímica del individuo siempre aparece integrada a un “otro”.
-
Devela la diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente.
-
Desde la óptica freudiana (del psicoanálisis clásico), la libido es el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión, de ello trata la teoría.
-
Radica en su relación personal y su crecimiento con el psicoanálisis.
-
Definidas, aquellas situaciones como “el fenómeno fundamental y el principal problema de la neurosis”.
-
El psicoanálisis es un procedimiento encaminado a la curación o al alivio de las enfermedades nerviosas y todos los tratamientos de este género están reservados a los médicos (en este caso sin título profesional).
-
Allí, aquellos suponen una identificación con un muerto, con una persona que ha muerto realmente o que vive aún, pero a la que se desea la muerte.
-
En él se describe su interpretación sobre los orígenes, desarrollo y psicoanálisis de la religión así como su futuro. Cabe aclarar que, Freud la veía como un falso sistema de creencias.
-
Aquel en el que Freud se pregunta sobre la infelicidad del hombre que vive en sociedad.
-
El propósito de este trabajo es reunir los principios del psicoanálisis y confirmarlos, como si de dogmas se tratara, en una forma la más concisa posible y expuestos en los términos más inequívocos.
-
Manifiesta que el padre del psicoanálisis sostiene que Moisés no es judío, sino un egipcio que transmite al pueblo judío el monoteísmo del faraón Akenatón.