-
Se lleva a cabo durante las primeras 20 semanas de gestación.
-
-
Se forma la placa y cresta neurales, una banda de tejido ectodérmico en la linea media a lo largo de la superficie dorsal del embrión.
-
Inicia aprox. 18 días después de la fertilización. En ese momento el embrión tiene 3 capas germinales: el epiblasto, el hipoblasto o endodermo primitivo y el amnios.
-
En el disco bilaminar aparece la estría primitiva y con el desplazamiento de las células por esta, se da lugar al surco primario o primitivo.
-
Se realiza a la 3 o 4 semana de gestación.
-
-
El el día 28 de gestación, 3 vesículas primarias son aparentes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo.
-
En el día 32 el prosencéfalo y rombencéfalo se dividen en 2, del primero se deriva el telencéfalo y diencéfalo, en tanto que el segundo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo. Con ello el tubo neural pasa de trivesicular a pentavesicular.
-
Se realiza entre las semanas 5 y 6 de gestación, a través de esta se segmenta el tuvo neuralen su eje longitudinal; se forma la mayor parte del cerebro y de la cara , se separan los hemisferios, aparecen las vesículas ópticas, bulbos olfatorios y el cerebelo. A este nivel, las alteraciones producen trastornos neurológicos-neuropsicológicos graves, que con frecuencia se acompañan de crisis convulsivas.
-
En la sexta semana de gestación, al tocar la piel que rodea la boca se produce una flexión contralateral del cuello. Esta sensibilidad se extiende en las siguientes 6 a 8 semanas y se observa respuestas reflejas cuando se estimula desde la cara hasta las palmas de las manos y la región superior del tórax.
-
En el día 45 de gestación, del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales
-
-
Hacia la semana 12 de gestación la superficie del cuerpo es sensible, excepto la espalda y la coronilla. La respuesta refleja también se va modificando de movimientos generalizados hasta respuestas más específicas. La secuencia de aparición de movimientos reflejos es craneocaudal.
-
Los hemisferios cerebrales están claramente diferenciados, se aprecia la comisura lateral del Silvio y del mesencéfalo surgen el rinencéfalo (bulbo olfatorio, hipocampo y sistema límbico los nucleos profundos del cerebro (ganglios basales) y la corteza cerebral).
-
Hacia en cuarto mes de gestación aparece una patrón de actividad el cual es intermitente, es en ese momento cuando la madre percibe por primera vez los movimientos de su hijo.
-
Los primeros surcos de la corteza cerebral aparecen hacia los 150 días de gestación.
-
Hacia los 180 días de gestación se forman los surcos secundarios de la corteza cerebral y se da la primera mielinización.
-
A partir de la semana 20 de vida intrauterina se lleva a cabo el crecimiento neuronal y la maduración la cual culmina iniciada la adultez con la maduración de las regiones corticales mas anteriores, conocidas con el nombre de áreas prefrontales.
-
El reflejo de succión aparece al sexto mes gestación y en esta etapa el feto ya puede mantener la respiración.
-
-
A los 7 meses de gestación es visible el crecimiento dentrítico, el cual ocurre a una velocidad menor a la observada en el crecimiento axonal y generalmente inicia ya que las células nerviosas alcanzaron su ubicación final. El desarrollo dentritíco continua posnatalmente y es afectado por la estimulación ambiental después del nacimiento.
-
El nivel del desarrollo del SNC del neonato se observa en conductas motoras simples y reflejas.
Después del nacimiento, el cerebro continúa con un crecimiento rápido. Este crecimiento es consecuencia del desarrollo de procesos dendríticos y de la mielinización de las vías
nerviosas. La complejización de la corteza cerebral se correlaciona con el desarrollo de conductas cognitivamente más elaboradas. -
Durante los dos primeros años de vida el cerebro del niño crece significativamente en el volumen de la sustancia gris (Knickmeyer y cols., 2008) probablemente relacionado con un aumento en arborizaciones dendríticas que se presenta siguiendo el curso de una “U invertida” con variaciones en la edad donde se alcanzan los picos máximos de desarrollo en los diferentes lóbulos cerebrales (Giedd y cols., 1999; Lenroot y Giedd 2006).
-
-
Etapa comprendida entre el segundo mes y el sexto año de vida, se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales perceptuales y motoras (Bower, 1977). Se observa un importante
incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medio ambiente. Estos cambios comportamentales se correlacionan con un mayor desarrollo de conexiones entre las áreas cerebrales principalmente entre las áreas de asociación (Spreen y cols., 1995). -
Hacia el cuarto mes de vida se puede registrar un ritmo lento estable en la corteza occipital que gradualmente se va convirtiendo en el ritmo alfa de 8 a 13 Hz (Vaughan y Kurtzberg, 1989).
-
El cerebro del niño presenta un desarrollo importante de vías de asociación cortical que coincide con un amplio desarrollo sensoriomotor y con el establecimiento de bases para la adquisición de habilidades cognitivas más complejas.
Hacia los 2 años de edad, la capacidad para controlar la conducta con base en información previa, memoria de trabajo o memoria
operativa, alcanza su máximo desarrollo; y a esta edad el niño adquiere mayor capacidad inhibitoria de los estímulos externos. -
De los 3 a los 10 años, la velocidad del neurodesarrollo y del desarrollo en general se enlentece. Sigue con buen ritmo, pero mucho más lento que en los 3 primeros años de vida. En estos años de la infancia las personas adquirimos el dominio del lenguaje y con él aprendemos a comprender el mundo que nos rodea.
La circunferencia craneal pasa de 50 cm a los 3 años de edad, a 53 a los 10 años: aumenta “solamente” 3 cm. -
Las fibras comisurales, de proyección y de asociación completan su mielinización en una época más tardía que las áreas primarias; de hecho, el cuerpo calloso continúa su desarrollo posnatalmente y se encuentra bien formado hacia la edad de 5 años (Witelson, 1987).
-
De este momento en adelante las neuronas continúan su proceso de mielinización que se extiende durante esta etapa.
de los 6 a los 10 años predomina el desarrollo del pensamiento formal, con el dominio del lenguaje, mejora la comprensión del entorno y se adquieren nuevos conocimientos basados en la lógica de lo concreto. -
El pico más alto de este desarrollo se alcanza al rededor de los 10 años de vida.
-
Este se alcanza a los 11 años de vida.
-
La adolescencia (periodo comprendido entre los 12 y los 18 años), que se extiende a la adultez temprana y se correlaciona con el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas.
La característica principal del cerebro adolescente es el “despertar” del hipotálamo. El hipotálamo empieza a estimular la hipófisis para que las hormonas sexuales comiencen a liberarse. Esto madurará los órganos sexuales y provocará los bien conocidos cambios corporales de la adolescencia.