-
Veamos cómo es la Fecundación
Los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio del sistema reproductor femenino y uno de ellos se fusiona con un óvulo. A continuación se empieza a formar el embrión, que viaja por las trompas hasta llegar al útero.Y se adhiere al óvulo para formar un nuevo ser -
Vídeo de la semana a semana del proceso embrionario y fetal
Es en ésta eetapa donde el ser humano debido a una fecundación se desarrolla en el vientre materno hasta su nacimiento. -
En la tercera semana se puede obsevar la creación del tejido embionario y mide 2mm.
-
Semana 4 de embarazo
El embrion ya mide 4mm desde el extremo de la cabeza a los talones. Aquí comienzan los esbozos de las extremidades. -
La cabeza se ha formado mejor que el resto del cuerpo y pueden reconocerse las demás extremidades.
-
Segundo mes de embarazo
La apariencia externa del embrión se ha modificado por la formación del cerebro, hígado, somitas, miembros, oídos y ojos. En este momento podemos decir que tiene ya características que le dan un aspecto humano. -
Tercer mes de embarazo
Ya mide 9cm y empieza a tomar proporcionalidad, además las extremidades se van definiendo. Aparece reacción de succión (importante para el futuro), además de movimientos del mismo feto y reacciones ante situaciones a las que se exponga el vientre. -
la longitud fetal es de 16cm. y pesa de 100 a 120gramos. Aparece la cara con rasgos propios, y el feto ya se mueve con claridad sobre el líquido amniótico que puede ser percibido por la madre. Además la piel adquiere vellosidad y color rojizo. Aquí ya se diferencían los aparatos reproductores del feto.
-
En la semana 20 de embarazo el bebé mide 16 centímetros y alrededor de 350 gramos.
Su dedo se coloca sobre su boca haciendo sentido succión, sus pulmones comienzan a practicar el ejercicio de la respiración y su sistema digestivo hace lo propio tragando líquido amniótico. Y su cerebro ya cuenta con millones de neuronas. -
Mide ya cerca de 30 cm en total (unos 21-21 cm de la cabecita al culete) y pesa de unos 600-700 gramos aproximadamente.
Se pueden percibir sus párpados, uñas y cejas, aunque estas últimas todavía no tienen color, son unas pelusillas blancas que se ven encima de los ojos.
Al mirarlo, tiene prácticamente el aspecto del de un bebé a término, pero todavía necesita ganar peso. -
El feto ya mide unos 36 centímetros en total y pesa unos 1100 gramos. Ya tendría posibilidades de sobrevivir en caso de parto prematuro, aunque sus pulmones que empiezan a funcionar no están todavía preparados para respirar aire y la regulación de su temperatura corporal sería deficiente.
-
El bebé ya pesa unos 1.900 gramos y su altura es de unos 42 centímetros. Es redondo y rosado, con cerebro bien desarrollado el bebé tiene un 85% de probabilidad de sobrevivir ahora, pero sus pulmones aun no están bien desarrollados.
-
bebé mide aproximadamente 50 centímetros y pesa alrededor de 3,200 kilos. Sus manitas ya pueden agarrar, de hecho ya lo hace con el cordón umbilical que ha sido su juguete dentro del útero.
Su cabeza está cubierta de pelo y tiene el aspecto con el que nacerá. -
Nacimiento de un bebéCuando nace el bebé, tiene un color amoratado, puede que tirando a rosáceo o amarillo. La piel aparece cubierta de la vernix cerosa, restos de sangre y de lanugo… Los altos niveles hormonales hacen que sus genitales aparezcan hinchados.
Tal vez la cabeza la tenga algo deformada por haber atravesado el canal del parto, pero es normal -
Línea del tiempo que abarca la el tiempo de vida aproximado de un humano; explicando su ciclo vital, desde su etapa embrional hasta su perecimiento.
-
Etapa Neo-natal
El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos, presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y duerme la mayor parte del tiempo . Manifestando acelerados progresos -
En ésta etapa de la vida se destacan el crecimiento y el desarrollo, debido a que es aquí en donde el humano avanza descumunalmente en relación a su aspecto físico y desarrollo mental.
-
[Periodo lactante](es.slideshare.net/Jesusmed/etapa-lactante)El período de lactante, es la etapa del ciclo vital en que el ser humano tiene los más grandes logros de crecimiento y desarrollo. Esta situación determina en el niño, mayor vulnerabilidad a los factores ambientales y requiere de la presencia de los padres o cuidadores para que lo ayuden a satisfacer sus necesidades.
-
El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba, empuña la mano y flexiona los brazos, y el cuello no es capaz de sostener la cabeza al jalar al niño para sentarlo.
Éstos incluyen el reflejo de Babinski y el reflejo moro -
Comienza a controlar las acciones de manos y pies, pero estos movimientos no son sincronizados. El bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas al mismo tiempo para cumplir tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinar el agarre, pero manotea los objetos para acercarlos él.
-
El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más. Además comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital palmar (presiona el bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia adentro), pero todavía no usa el pulgar.
-
Primeros gateos
El gateo puede comenzar a ésta edad
Existe un claro esfuerzo de coordinación cerebral, para ejecutar movimientos precisos coordinados lineales, bilaterales y simétricos además experimentan nuevas sensaciones como el aumento de los latidos cardiacos por efecto del ejercicio, sudoración, termorregulación. -
El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo.
-
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral. Es capáz de decir de 2 a tres palabras.
-
El bebé empieza a vocalizar con consonantes ("agú")
-
Cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior.
-
La agudeza visual se establece a la edad de seis meses, y su agudeza auditiva es igual a la de un adulto.
-
El cierre de la frontanela anterior o Bregma
-
A los seis meses el niño empieza a reconocer a sus padres y demás personas conocidos
-
El juego es una forma muy importante para que el niño pueda desarrollarse en su ambiente
-
A sus ocho meses, el niño ya es capáz de responder no, pero va a estár influída de acuerdo a su educación familiar
-
A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente.
-
La dentadura empieza a aparecer desde los maxiliares inferiores y superiores, y el centro lateral, siendo los insicivos, molares, y los caninos.
-
A los dos años el niño ya produce enzimas en sus glándulas salivales y así poder tener una mejor digestión
-
Corre eludiendo obstáculos. Puede pararse en un solo pie. Puede vestirse y desvestirse.
-
El niño de tres años utiliza:
Pronombres y preposiciones apropiadamente
Oraciones de tres palabras
Palabras en plural -
Etapa preescolar
El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. -
El niño a los 4 años empieza distinguir cuestiones morales con aprendizajes de valores y actitudes que toman de acuerdo a su educación
-
El niño en ésta etapa es donde va desarrollando su capacidad cognitiva, moral, afectiva, intelectual, entre otras; ésto a través de la familia. Es importante que le niño tenga ambas figuras (Madre y padre) durante éste proceso.
-
El niño empieza una alto desrrollo de comprensión por medio de simbolismos, identidades y funcions del mundo que le rodea. Tiene una capacidad sorprendente de aprendizaje y retenimiento de información, además de expresarse a través de imágenes.
-
El niño ya empieza a desarrollar amistades e interactúa con otros niños a través de juego, identificando géneros y jugando sólamente niños en grupos del mismo género
-
El niño promedio de entre la etapa preescolar debió:
Aumentar aproximadamente de 4 a 5 libras (alrededor de 2 kg) por año.
Crecer de 2 a 3 (5 a 7.5 cm) pulgadas por año.
Tener todos los 20 dientes primarios a los tres años.
Tiene visión de 20/20 a los cuatro años.
Duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta durante el día. -
A los cinco años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de lo básico.
-
Etapa escolar
El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. -
Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas que contengan un promedio de cinco a siete palabras. A medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y la pronunciación se vuelven normales, creciendo los niños usan oraciones más complejas.
-
Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que ha sido y lo que hahecho y tiene por objetivo guiarse a decidir lo que sserá y hará.
-Yo verdadero, quien soy; yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta -
Gusta de la Competición y Los juegos y empieza una Mezclar amigos ya jugar con Niños del sexo Opuesto Es tímido sobre su cuerpo. Comienzan a interesarle las Relaciones niño-niña, Pero No lo admite
-
En este momento comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permitee que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona.
-
Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la pubertad.
-
Hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.
-
En las chicas el botón mamario es el primer signo de comienzo puberal y puede acontecer entre los 9 y 13 años (media de 11,2 años).
-
Tiene Más elegancia en los Movimientos y Habilidades
salta, brinca y Persigue. Además se viste y se asea por sí Mismo Completamente. Disfruta de aprovechar y jercitar su cuierpo, aunque a veces lo haga con torpeza. -
El niño da mucha Importancia a las amistades; y ya puede tener un mejor amigo.
Aumenta el Interés en el sexo opuesto y le gusta hablar con la gente -
Pubertad
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones. Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta. -
La menarquia ocurre en el estadio IMS 3 ó 4 y está relacionada con la edad de la menarquia de la madre y las condiciones socioeconómicas. La edad de la menarquia tiende a descender en todos los países cuando las condiciones socioeconómicas son buenas. Influyen escasamente el clima y la raza. La media de edad de la menarquia está alrededor de los 12 años
-
Una reducción de la sensibilidad del hipotálamo e hipófisis a la retroalimentación negativa de los esteroides sexuales, testosterona y estradiol, con lo que las gonadotropinas FSH y LH comienzan a aumentar y esto se produce por una supuesta maduración del SNC y parece depender de las influencias neuronales excitatorias (glutamato) y de la disminución de las influencias neuronales inhibidoras (ácido gamma-amino-butírico).
-
Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor del 25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varía de unos individuos a otros, La velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm en chicos.
-
La relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo y confrontación; el humor es variable y existe un “vacío” emocional.
-
La adolescencia se refiere al tiempo entre el comienzo de la maduración sexual (pubertad) y la edad adulta. Es un tiempo de maduración psicológica, en el cual la persona se comienza a comportar "como un adulto". La adolescencia se considera como el período entre los 13 y los 19 años de edad. El adolescente experimenta no sólo el cambio y crecimiento físico, sino también los cambios y el crecimiento emocional, psicológico, social y mental.
-
Visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus asuntos.
-
aumento ponderal viene a representar el 50% del peso ideal adulto. La máxima velocidad ponderal varía entre 4,6 a 10,6 kg en chicas y 5,5 a 13,2 kg en chicos. La mayor masa muscular de los varones hace que sean más pesados con relación a las mujeres a igual volumen.
-
La integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los padres. En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubs, el deporte
-
Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos y psicológicos que acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad.
-
Las relaciones son fuertemente emocionales en ésta etapa y se busca la liberación sexual ante su atracción
-
El aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad. La relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja. suelen ser más realistas, racionales y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus valores morales, religiosos y sexuales y comportamientos adultos