Img 2304

Desarrollo de 0-6 años

  • Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Primera División Meiótica-.

    Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Primera División Meiótica-.
    Las células germinativas primitivas, la femenina y la masculina (Ovocito primario y espermatocito primario), duplican su DNA precisamente antes de que comience la primera división.
    *Primer Rasgo: Apareamiento (sinapsis) de los cromosomas homólogos, el apareamiento es excato, excepto para la combinacion X-Y.
    *Segundo Rasgo: Cross-over (entrecruzamiento) consiste en el intercambio de segmentos de cromátidas entre los dos cromosomas apareados (bivalentes)
  • Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Segunda División Meiótica-

    Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Segunda División Meiótica-
    Terminada la primera división cada célula hija contienen un miembro de cada par de cromosomas, y de tal manera, tiene 23 cromosomas de estructura doble.
    Antes de esta división no hay síntesis de DNA
    Los 23 cromosomas de estructura doble se dividen por el centrómero y cada una de las células hijas recién formadas recibe 23 cromátidas
  • Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Finalidad-

    Los cromosomas durante las divisiones Meióticas-Finalidad-
    La finalidad de las dos divisiones meiótias es doble:
    a) Permitir la variabilidad genética mediante los procesos de entrecruzamiento, con la creación de nuevos cromosomas y la distribución al azar de cromosomas homólogos en las células hijas
    b) Brindar a cada célula germinativa un número Haploide de cromosomasy la mitad de la cantidad de DNA que posee una célula somática normal (2da div. meiótica)
  • Los cromosomas durante las divisiones Meióticas

    Los cromosomas durante las divisiones Meióticas
    Un ovocito primario da origen en última instancia a 4 células hijas cada una de ellas con 22 cromosómas más un cromosoma X . Sólo una de estas células llegará a convertirse en un gameto maduro, el ovocito; las tres restantes, los cuerpos polares, apenas reciben citoplasma y degeneran durante su evolución.
    El espermatocito primario da origen a 4 células hijas, 2 con 22 cromosomas y uno X y 2 con 22 cromosomas mas uno Y . LAS 4 SE TRANSFORMAN EN GAMETOS MADUROS
  • Trisomía y Monosomía

    Trisomía y Monosomía
    Las anomalías numéricas de los cromosomas pueden originarse durante las divisiones meióticas , en condiciones normales los dos miembros de un par de cromosomas homólogos se separan durante la primera división meiótica de manera que cada célula hija recibe un componente de cada par. En ocasiones NO ocurre separación y los 2 miembros de 1 par llegan a una célula.
  • Trisomía y Monosomía

    Trisomía y Monosomía
    A causa de la falta de disyunción de los cromosomas una célula recibe 24 cromosomas y la otra 22, en lugar de recibir ambas los 23 cromosomas normales.
    Cuando, al producirse la fecundación, un gameto que posee 23 cromosomas se combina con un gameto que posee 24 o 22 cromosomas, el resultado sera un individuo con 47 cromosomas (TRISOMÍA) o 45 cromosomas (MONOSOMÍA).
    La incidencia de anomalías cromosómicas aumenta con la edad de la madre sobre todo al llegar a los 35 años.
  • Sindrome de down

    Sindrome de down
    Es un ejemplo de Trisomía en el que aparece un cromosoma 21 extra. En el 80% de los casos el defecto cromosómico es causado por no disyunción durante la meiosis en la madre y en el resto de los casos el defecto ocurre en los cromosomas del padre.
    (El cromosoma 21 no es el único afectado por trisomía)
  • Fecundación

    Fecundación
    El desarrollo de un individuo comienza con la Fecundación, fenómeno por el cual el espermatozoide del varón y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, El Cigoto.
  • Fecundación II

    Fecundación II
    Tiene lugar en la región de la ampolla de la tompa uterina, es la parte mas hancha de la trompa y se halla localizada próxima al ovario. Los espermatozoides y el ovocito se mantienen vivos en el tracto reproductor femenino durante 24 hras.
    Los espermatozides pasan rápidamente de la vagina al útero y despúes a las trompas de Falopio
  • Fecundación III Capacitación y Reacción acrosómica 1

    Fecundación III Capacitación y Reacción acrosómica 1
    Cpacitación es el período de condicionamiento en el aparato genital femenino que en el ser humano dura aproximadamente 7 hras, Durante este período la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides elimina una capa de Glucoproteína y proteínas plasmáticas seminales, Únicamente los espermatozoides capacitados pueden pasar a través de las células de la corona radiante y experimentar la reacción acrosómica.
  • Día tres

    Día tres
    Mórula: Masa esférica de aspecto de mora que resulta de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse el desarrollo embrionario
  • Día 4

    Día 4
    Blastocito Primario; Blastocistos son los embriones que tienen 5 dí­as, cuando estos alcanzan un estadí­o de desarrollo con más de 100 células, son mucho mas grandes y tienen un metabolismo diferente de los embriones de 2 o 3 dí­as
  • Día 5

    Día 5
    Blastocito Tardío: las células se concentran en una zona dentro de sí mismo.
  • Días 6-7

    Días 6-7
    Fenómenos que ocurren Durante la primera semana: Etapa incipiente de implantacion (Blastocito de 6 dias de edad aprox)
    En el ovario se aprecian las etapas de transformación del folículo primario en folículo de Graaf y la formación del cuerpo amarillo
  • Día 8 (Segunda semana de desarrollo)

    Día 8 (Segunda semana de desarrollo)
    Disco Germinativo Bilaminar: El blastocito esta parcialmente incluido en el estroma endometrial.
    En el interior del epiblasto aparexce una pequeña cavidad que despúes se agranda para convertirse en la cavidad amniotica
  • Noveno día de desarrollo

    Noveno día de desarrollo
    Trofoblasto con lagunas: el blastocito se ha introducido más profundamente en el endometrio. El trofoblasto presenta adelantos importantes en s desarrollo. esta fase del desarrollo del trofoblasto se denomina Periódo lacunar
  • Undécimo a Duodécimo día de desarrollo

    Undécimo a Duodécimo día de desarrollo
    El blastocito está incluido por completo en el estroma endiometrial y el epitelio superficial.
    Aparece una nueva población celular entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica. El crecimiento del disco germinativo bilaminar es lento en comparacion con el trofoblasto.
  • Día 13

    Día 13
    Comienza la circulación uteroplacentaria; en la porción cefálica el disco hipoblasto representa un pequeño engrosamiento llamado lámina precordal, se trata de una zona de células cilíndricas firmemente unidas al disco apiblástico suprayacente.
    Ha comenzado la circulación uteroplacentaria
  • Tercera a Octava Semana

    Tercera a Octava Semana
    El periódo embrionario se extiende desde la tercera semana de desarrollo hasta la octava y es el lapso en el cual cada una de las tres hojas germinativas da origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos.
    Como consecuencia de la formación de organos aparecen los caracteres principales del cuerpo
  • Periódo Fetal (tercer mes hasta el parto)

    Periódo Fetal (tercer mes hasta el parto)
    Se caracteriza por la maduración de de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo, durante este periodo se producen muy pocas malformaciones, Las lesiones del SNC pueden originar transtornos de la conducta y bajo cociente intelectual
  • Periodo fetal

    Periodo fetal
    Se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas despúes del comienzo de la última menstruación o de manera más exacta 266 días o 38 semanas despues de la fecundación
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    El desarrollo de la cabeza se vuelve más lento en comparación con el resto del cuerpo
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    Durante el tercer mes la cara adquiere aspecto más humano , Los ojos en un principio orientados lateralmente,se localizan en la superficie ventral de la cara y las orejas se situan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza,
  • Periodo fetal

    Periodo fetal
    a las 12 semanas se enuentran los centros de osificación primaria en los huesos largos y del craneo.
    Los genitales esternos se han desarrollado lo suficiente como para que en la decimosegunda semana puedan determinarse por medio del exámen el sexo del feto.
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    Durante la sexta semana las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa en el cordon umbilical.
    Hacia la duodecima semana se retraen hacia la cavidad abdominal.
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    Al final del 3er mes puede desencadenarse actividad refleja en fetos abortados lo cual indica actividad muscular.
  • Periodo fetal

    Periodo fetal
    En el curso del 4to y 5to mes el feto aumenta de longitud rápidamente, al término de la primera mitad de la vida intrauterina su longitud V-N es de 15 cm aprox esto es masomenos la mitad de la longitud del recién nacido del recién nacido.
    El peso del feto aumenta poco durante este periódo y hacia el final del quinto mes todavia no alcanza a 500 gramos
  • Periódo fetal

    Periódo fetal
    El feto esta cubierto de vello delicado llamado lanugo, tambíen son visibles las cejas y el cabello.
    Durante el quinto mes los movimientos del feto suelen ser percibidos claramente por la madre
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta en forma considerable sobre todo en los dos meses y medio últimos, cuando adquiere el 50% del peso de término (3.200 gramos alrededor)
  • periodo Fetal

    periodo Fetal
    Durante el sexto mes el feto tiene al principio aspecto arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente y su piel es rojiza.
    Un feto nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran dificultad para sobrevivir, el aparato respiratorio y el SNC no se han diferenciado lo suficiente y aun no se ha establecido la coordinación entre ellos.
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    En los últimos dos meses se redondea el contorno corporal como consecuencia del deposito de agua subcutánea, hacia el final de la vida intrauterina la piel esta cubierta por una sustancia grasosa blanquecina, constituida por los productos de secreción de las glándulas cebaceas.
    CUANDO EL FETO TIENE 28 SEMANAS DE EDAD PUEDE SOBREVIVIR AUNQUE CON GRAN DIFICULTAD.
  • Periodo Fetal

    Periodo Fetal
    Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto.
  • Fecha de parto

    Fecha de parto
    El obstetra calcula la fecha del parto en 280 días o 40 semanas a partir del primer día del ultimo periodo menstrual. Cuando las mujeres son irregulares pueden cometerse importantes errores de cálculo
  • Función de la Placenta

    Función de la Placenta
    Las principales funiones son el intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la circulación materna y la fetal y la producción de hormonas
  • 1er mes

    En cuanto a la motricidad fina es capaz de hacer mov simétricos.
    La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco, va fortaleciendo el cuello y es capaz de levantarlo cuando está boca a bajo, ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.
  • ¿Qué es alimentación? y ¿qué es una dieta?

    ¿Qué es alimentación? y ¿qué es una dieta?
    alimentación: Es el acto voluntario que realiza una persona para consumir alimentos
    dieta: Regimen alimentario que se sigue diariamente
  • Alimentación durante el embarazo

    Alimentación durante el embarazo
    En el embarazo se pueden distinguir dos periódos nutricionales
    El primer trimestre en el que el crecimiento del niño es relativamente pequeño comparado con el peso del cuerpo de la madre .
    En los seis meses restantes durante los cuales el niño aumenta grandemente de tamaño, se califican sus huesos y se forman sus reservas
  • Alimentación durante el embarazo.

    Alimentación durante el embarazo.
    A partir del tercer mes, los requerimientos son mayores, la placenta actúa como un depósito de sangre sumamente rico, de donde el niño toma las substancias nutritivas para seguir creciendo.
  • ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?

    ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?
    Durante el primer trimestre del embarazo, las necesidades nutricionales de la mujer no aumentan mayormente en cantidad, pero sí interesa que la calidad de la dieta sea óptima es decir que la madre este recibiendo una alimentación balanceada, que contenga alimentos de los tres grupos básicos, con especial énfasis en LECHE CARNE O HUEVOS, VEGETALES VERDES, AMARILLOS, Y FRUTAS.
  • ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?

    ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?
    En el segundo trimestre del embarazo la madre aumenta alrededor de 1kg de peso por mes y requiere una alimentación balanceada con suficiente cantidad de PRODUCTOS ANIMALES, VEGETALES VERDES Y AMARILLOS Y FRUTAS, aumentando las cantidades en relación al primer trimestre.
  • ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?

    ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?
    16 a 18 años
    1er trimestre- Cálorias 2450, Proteinas 52, Calcio 550, Hierro 28, vitamina A 750, Tiamina 1.0, Riboflavina 1.3, Niacina 16.2, Acido absorbico 30
    2do trimestre Cálorias 2650, Proteinas 67, Calcio 1200, Hierro 28, vitamina A 900, Tiamina 1.1, Riboflavina 1.5, Niacina 17.5, Acido absorbico 50
  • ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?

    ¿Cuales son las substancias nutritivas que necesita la mujer embarazada?
    18 años y más
    1er trimestre- Cálorias 2200, Proteinas 45, Calcio 450, Hierro 28, vitamina A 750, Tiamina 0.9, Riboflavina 1.2, Niacina 14.5, Acido absorbico 30
    2do trimestre Cálorias 2400, Proteinas 60, Calcio 1100, Hierro 28, vitamina A 900, Tiamina 1.0, Riboflavina 1.3, Niacina 15.8, Acido absorbico 50
  • Periodo de lactancia

    Periodo de lactancia
    Durante el periodo de lactancia la madre debe recibir una alimentacción que cubra sus necesidades y le permita formar suficiente leche para amamantar al niño, para ello debe aumentar notablemente la cantidad de alimentos que recibe con especial énfasis en la LECHE CARNE O HUEVOS VEGETALES VERDES Y AMARILLOS Y FRUTAS
  • ¿Cúanto tiempo debe darse de mamar en cada periódo?

    ¿Cúanto tiempo debe darse de mamar en cada periódo?
    Se ha podido establecer que el 90 por 100 de la leche la obtiene el niño en los primeros 7 minutos de succión contínua.
    al principio debe limitarse el periodo a un máximo de 10 a 12 minutos, en virtud de que los pezones de la madre no están acostumbrados a esta nueva función.
    Se ha observado que los niños reien nacidos maman de 6 a 10 veces por día durante la 1era semana.
  • Alimentación del niño en el primer año

    Alimentación del niño en el primer año
    La introducción de los alimentos en la dieta del niño debe ser temprana y en forma gradual, esto le permite a su paladar acostumbrarse a los distintos sabores y facilita el consumo de una alimentación balanceada.
    La adición d elos nuevos alimentos representa al mismo tiempo un aporte nutricional. Complementa la leche materna especialmente en substancias como la vitamina C.
  • Factores que deben considerarse en la alimentación del niño

    Factores que deben considerarse en la alimentación del niño
    Valor nutritivo: Debe contener fuentes de hierro a partir de los tres meses, se deberán incluir en la dieta alimentos ricos en hierro como la YEMA DE HUEVO Y ALGUNOS VEGETALES.
    La vitamina A es otra substancia importante en la alimentación del niño y se encuentra principalmente en vegetales verdes y amarillos
  • Factores que deben considerarse en la alimentación del niño

    Factores que deben considerarse en la alimentación del niño
    Consistencia: Debe ser en principio Líquida para ir aumentando gradualmente hasta llegar a sólido.
    Sabor: Empezando por sabores primarios el dulce despúes el acido y finalmente el salado.
    Olor: La intensidad de los olores debe ser moderada.
    Temperatura: Gradualmente se iran dando al niño alimentos más frios o mas calientes sin llegar a extremos ya que puede ocasionar un efecto negativo en el paladar.
  • ¿Cómo enseñamos a comer al niño?

    ¿Cómo enseñamos a comer al niño?
    1er mes: Agregan a su alimentación jugos de fruta sana y madura, se ccomienza con 1 cucharada hasta llegar a las 4 onzas puede ser de Piña naranja tomate mandarina o ciruela.
    2 meses: se agregan los pures de frutas carnosas pueden ser de banano, papaya , manzana cocida y zapote o mamey.
    3 meses: Se incorpora las papillas de cereales preparadas a base de leche con dif harinas
    4 meses necesita recibir alimento rico en hierro como la yema de huevo, al principio se le da bien cocida.
  • ¿Cómo enseñamos a comer al niño?

    ¿Cómo enseñamos a comer al niño?
    5 meses: el niño recibe vegetales verdes y amarillos en forma de pure o colados, ya que todavia no tiene dientes para masticarlos.Puede ser de zanahoria espinaca o acelga
    6 meses: la cant de leche materna empieza a decrecer, debe ccomenzar a recibir leche de vaca pero que no constituya un peligro de infección
    se inicia el destete progresivo.
    7 meses Pueden dar pedacitos de pan o tortilla
    8 meses se agregan los pures de leguminosas.
  • ¿Cómo enseñamos a comer al niño?

    ¿Cómo enseñamos a comer al niño?
    9 meses: Se comienzan a dar trocitos de raíces, puede masticar trozos pequeños de papa platano chayote.
    10 meses se le pueden dar al niño todos los vegetales y frutas en trozos pequeños d etal manera que se acostumbre a masticar
    11 meses el niño completa su alimentación aprendiendo a comer carne la cúal debe darse picada o molida, puede ser de res, ave, pescado o cerdo.
  • Alimentación del preescolar

    Alimentación del preescolar
    Se comprende desde el primero hasta los 6 años del niño , en esta etapa el ritmo del crecimiento y maduración es intenso, razon por la cual el requerimiento nutricional es alto.
    Las substancias que necesita el preescolar. se pueden proporcionar con una alimentación balanceada.
  • Etapa Oral

    Etapa Oral
    es de los 0 a los 2 años se da la subjetivación es deir la consciencia de si mismo, la zona erógena es la Boca
  • Etapa Anal

    Etapa Anal
    2-3 años “¿Qué quiere mi mamá?
    Mi excremento”
    Control de Esfínteres
    Zona erógena el ano
  • Etapa Fálica

    Etapa Fálica
    De 3 - 6 años Zona Erógena: Falo, Función paterna: Separar la célula Madre-Hijo, La madre debe darle su Lugar al padre, para que asi no pase desapercibido ante el hijo.
    ¿Porque en esta etapa la zona erógena NO es el pene si no el Falo? Pene: órgano Físico Falo: Lo que le falta a mamá
  • Psicomotricidad

    Psicomotricidad
    Movimiento
  • Funciones Autónomas o vegetativas

    Funciones Autónomas o vegetativas
    Respirar
    metabolismo
    temperatura
    digestión
  • Movimiento corporal

    Movimiento corporal
    Es voluntario NO autónomo
    Requiere del sistema óseo articular, muscular, nervioso y como anexos tendones y ligamentos
  • centro Corporal

    centro Corporal
    El individuo determina por voluntad lo que quiere hacer
  • Conciencia Corporal

    Conciencia Corporal
    Comienza con el hecho de saber como estas formado
  • Locomoción

    Locomoción
    Movimiento
    aparato Locomotor
    Sistema Oseo Muscular Articular
  • psicomotricidad educativa

    psicomotricidad educativa
    es dirigida a niños de 1 a 6 años y les ofrece variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración, la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación y relación, y fortalece el autoestima y la autonomía. Estimula la creatividad como medio de expresión y les brinda herramientas para la solución de problemas.
  • psicomotricidad reeducativa

    psicomotricidad reeducativa
    es indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, de motricidad gruesa o fina, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos del sueño, alimentación, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la familia adoptiva, entre otros.
  • psicomotricidad terapeutica

    psicomotricidad terapeutica
    consiste en un trabajo individual para niños y adultos que necesitan una atención especial e individual. Se realiza con personas que presentan: Parálisis cerebral, Autismo, Síndrome Down, distrofia muscular, lesiones cerebrales, entre otros.