-
Este es el periodo mas antiguo data aproximadamente del año 2000 a.c. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo, con la aparición de los test estandarizados como instrumentos de medición y evaluación (Rama 1989).
-
Se ha caracterizado por "Centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición, que se realiza mediante test o pruebas"; a este periodo se ha denominado "Primera generación: de la medición".
-
En los primeros años de la década de los treinta, Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos.
-
La evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios. De acuerdo con la clasificación de Guba y Lincoln se le llama "Segunda generación: descriptiva" Surge después de la Primera Guerra Mundial; en este periodo se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por una evaluación que se caracteriza.
-
A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta en Estados Unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educaciones y por consiguiente se incrementa la practica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional.
-
En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.
-
En los años 60 en Estados Unidos, la evaluación se comienza a profesionalizar y a raíz de ese fenómeno en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente en ciencias y matemática. En la clasificación de Guba y Licoln este periodo aparece después de 1957 y se le denomina "Tercera generación: de juicio"
-
Este se caracteriza por "Los esfuerzos para enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el papel de juez aunque mantiene el de técnico, así como también las funciones descriptivas"
-
A partir de la década del 70, la evaluación empieza a tomar auge como profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control (Rama, 1989, González y Ayarza, 1997)
-
En las ultimas décadas, con la proliferación de instituciones de educación superior, en Latino-américa, se ha visto la necesidad de competir por calidad académica,
-
Se parte de la premisa que todos los esfuerzos educativos, incluyendo la evaluación deben buscar crecimiento cognitivo y el desarrollo personal de todos los participantes en el procesos de enseñanza y aprendizaje.