-
Queda suprimido el Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM)
y se sustituye por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el objeto de evitar la evasión fiscal. -
Contó con los medios suficientes para asegurarse las dosis de legitimidad y aceptación social necesarias para continuar con su abierto control de los procesos económicos y sociales.
1. Se caracterizó el discurso administrativo mexicano
2. La filosofía del desarrollismo
3. Por su aceptación social tuvo un abierto control de los procesos económicos y sociales. -
La evaluación como una potencial herramienta para auxiliar al Gobierno Federal a controlar su gasto excesivo y a limitar su desbordada intervención en la economía y la sociedad en el discurso.
-
Para asegurar la evolución efectiva de los instrumentos de
intervención, regulación y promoción que serían centrales en los procesos político-administrativos -
Fue el primer órgano fundamental de control del Ejecutivo Federal y como tal, planea, organiza y coordina el Sistema de Control y Evaluación Gubernamental.
-
La evaluación parte dentro de las medidas de reforma del sector público, a un nivel discursivo.
No se instauró propiamente una estrategia global de evaluación -
Con el decreto que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el 28 de diciembre de 1994, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación cambia de nombre a Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
-
Adecuaciones menores al sistema presupuestario y un incipiente desarrollo de evaluaciones externas a
ciertos programas insignia.
No se instauró propiamente una estrategia global de evaluación -
El tema de la evaluación adquirió una connotación más abierta y menos centrada en el ejercicio de controles estrictos. La base de esta mutación estuvo en la implementación de algunas
iniciativas que buscaban introducir una nueva filosofía gerencial en el Gobierno Mexicano, de la misma forma en que en otros países se impulsó el paradigma de la Nueva Gestión Pública. El centro indiscutible de las iniciativas fue la Agenda de Buen Gobierno del
Presidente Fox. -
El Presidente Fox instruyó al titular de la Oficina para la
Innovación Gubernamental para diseñar el Modelo Estratégico para la innovación del gobierno que introduce la idea de la innovación administrativa, haciendo a un lado la reforma y la modernización como una estrategia para mejorar el aparato gubernamental. -
Formaba parte del Plan nacional de desarrollo (2001-2006)
-
El PNCCFTDA y el MEIG quedan superados y todas sus acciones se integran en la llamada Agenda de Buen Gobierno (ABG)
-
Con la función de concertar metas, objetivos y compromisos de cada dependencia de la Administración Pública Federal (APF)
-
La Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) se transformó en la Secretaría de la Función Pública (SFP) con la función de controlar normativamente la gestión.
-
Evaluaba el desempeño de cada órgano a partir de los indicadores de desempeño organizando diferentes elementos de gestión según su naturaleza, con el propósito de hacer una valoración cuantitativa a través de indicadores, que dan cuenta sobre la capacidad de una institución para transformar sus insumos en resultados orientados al cumplimiento de sus objetivos estratégicos y metas institucionales.
-
Determinó la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
-
Es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información sobre la medición de la pobreza, así como la evaluación de programas y política de desarrollo social con la finalidad de obtener mejores resultados, además de favorecer la rendición de cuentas.
-
Evalúa y favorece la rendición de cuentas de los programas y las políticas maxicanas
-
Ya que cada estrategia aludía a lógicas distintas, ni la coordinación entre cada una de ellas.
-
Reformas aplicadas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que ayudaron a impulsar la evaluación Gubernamental en México
-
Cuya función central es vincular la planeación, programación, presupuestación, seguimiento, ejercicio de los recursos y la evaluación.
-
facultando al Congreso para expedir leyes en materia de la contabilidad pública
-
Emite las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos, previamente formuladas y propuestas por el Secretario Técnico.
-
Es una desventaja para los sistemas de evaluación de la gestión pública ya que produce una limitación del poder legislativo, ya que la armonización contable implica la supeditación a un acuerdo supranacional, por ello que muchos países son reticentes a llevar acuerdos de este tipo, ya que deben ceder parte de su poder y no podrán crear normas contables de forma totalmente autónoma.
-
Es una fortaleza para los sistemas de evaluación de la gestión pública ya que genera transparencia en la información financiera gubernamental. Se consolidará la confianza de los ciudadanos en el manejo de la hacienda pública contando con elementos de medición y rendición de cuentas comparables y consistentes.
-
Establece los criterios que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización, para facilitar a los entes públicos el registro y la fiscalización de los activos,
pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e
ingreso públicos. -
Sigue con la innovación de la evaluación de la gestión pública pero agrega la transparencia con el fin de combatir la corrupción.
-
De conformidad con el segundo artículo transitorio del Decreto de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
Establece los criterios generales para la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización, además de contribuir a medir la transparencia, eficacia, economía y eficiencia del proceso presupuestario
-
Es una fortaleza para los sistemas de evaluación de la gestión pública ya que permite conocer con oportunidad el desvío de recursos públicos para poder sancionar a los funcionarios que hagan mal uso de éstos.
-
Tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.
-
Por el Congreso de la Unión y reinicia funciones en 2015 con la principal función de combatir la corrupción en las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo Federal.
-
Es una fortaleza para los sistemas de evaluación de la gestión pública ya que permite una mejor supervisión interna de políticos y funcionarios, previniendo actos de corrupción y con ello la consecuencia inmediata es el mejoramiento de la eficiencia y desempeño de los políticos y de los funcionarios
-
Es una debilidad para los sistemas de evaluación de la gestión pública ya que enfrenta un problema derivado de los altos costos de información que implica su funcionamiento así como una gran inversión de tiempo para para verificar la información presentada.
-
Es el espacio de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
-
Como Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Ley de Fiscalización y
Rendición de Cuentas de la Federación. También se reformó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, el Código Penal Federal y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.