-
Según Julián de Zubiría, el modelo tradicional para la escuela tradicional el niño es una "tabula rasa" que recibe desde el exterior los conocimientos y las normas acumuladas culturalmente.
Representante: Jan Amos Comenius. -
La evaluación es el aprendizaje mecánico y repetitivo. (al pie de la letra)
-
Siglo XVII (1600 )
El modelo pedagógico Tradicional se define como "método y orden".
Relación de maestro - alumno, vertical el maestro es la autoridad.
Tipo de Evaluación: Sumativa (reproducir conocimientos transmitidos por el profesor)
Principales Representantes:
* Dewey
* Burrhus Frederic
* Juan Comenio -
Siglo XVIII ( 1700 ) En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que esta en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades.
Relación maestro - alumno: maestro auxiliar del alumno amigo de su libre expresión.
Tipo de Evaluación: No incluye control. Principales Representates:
* Jean-Jacques Rousseau
* Alexander Sutherland
* Ivan Illich -
La pedagogía activa, la enseñanza receptiva es sinónimo de aprendizaje mecánico y la enseñanza por descubrimiento lo es de aprendizaje significativo. La evaluación consta de la validez de estas identificaciones.
-
Según Julián de Zubiría, contra el mecanismo, el autoritarismo, el formalismo, la competitividad, la disciplina y la falta de reflexión de la escuela tradicional se dio el comienzo ala Escuela Activa.
La Escuela Activa, es una pedagogía centrada en el niño y el autoaprendizaje. El niño tiene permitido actuar, pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo espontaneo y el papel del maestro queda en segunda orden.
Representantes:
Dewey, Claparéde, Ferreire, Decroly, y Montessori. -
La evaluación es, por definición, subjetiva y debe intentar siempre ser cualitativa e integrar.
-
Según Julián de Zubiría, es necesario que la escuela tenga en cuenta las necesidades e intereses infantiles.
Es una técnica de estrategia pedagógica para llevar bajo un clima afectivo, armónico; que permite confianza, llegar a conocer los intereses de los estudiantes e interactuar en situaciones concretas, sus necesidades, diferencias,significativas y estimula el saber: el saber hacer.
Representante:
Aussubel, Vygotsky, Bruner, Piaget. -
Decada de los 60 (1960 )
Relación maestro - alumno: Intermediario ejecutor entre el programa y el alumno.
Tipo de Evaluación: Sumativa
Representaste:
* Skinner
* Ivan Pavlov
* Watson -
Para mi este es el modelo que mas se asemeja a lo que se persigue dentro del nivel educativo en el que me desarrollo, puesto que se tomas en cuenta todos los aspectos socioculturales y cognoscitivos de los alumnos para desarrollar una evaluación integral, donde se englobe todos los aspectos que puedan afectar al desarrollo educativo del individuo.
* La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento, contexto, entrada (input), constructivista, en competencias, etc.. -
Década de los 80 a 90.
La pedagogía social ayuda a integrar a los alumnos con sus características y puntos débiles para así concentrarlos en un salón de clases y poder explotarlos.
Representaste: Paulo Freire -
Según Julián de Zubiría, esta pedagogía obliga a transformar cambios pedagógicos, las relaciones entre el docente y el estudiantes y las estrategias metodológicas en el salón de clase.
Se nutre del pensamiento de Piaget, Ausubel, Vigotsky, Feuerstein, entre otros. -
La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas. Debe describir y explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, teniendo en cuenta su contexto y su historia personal, social y familiar; debe privilegiar la evolución de la modificabilidad y reconocer el carácter necesariamente intersubjetivo de toda evolución.
-
Los modelos han tenido sus épocas de auge y han evolucionado de acuerdo con los períodos y las reformas educativas.
Para Stufflebeam y Shinkfield (1995), la evaluación tiene el propósito de enjuiciar o perfeccionar el valor o el mérito de un objeto. En sus estudios acerca de diferentes modelos de evaluación, los agrupa en diferentes categorías: la pseudoevaluación, la cuasievaluación, la evaluación verdadera y la evaluación holística. -
Es el modelo que busca conducirse a buscar conclusiones mediante la evaluación.
-
Este modelo busca mediante los cuestionamientos responderse a asuntos de interés, mas no busca el valor de ese algo.
Existen diferentes tipos de cuasievaluaciones:
* Los estudios basados en objetivos: Ralph Tyler, desarrolló el primer método sistemático de evaluación educacional considera que la evaluación “debe determinar la congruencia entre trabajo y objetivos".
* Los estudios basados en la experimentación: incluye metodologías que permiten “el juicio de valores" -
Cuyo fin es enjuiciar o afinar el valor o mérito de un objeto. Y tiene varios tipos; Para la toma de decisiones, Centrados en el alumno, Estudios Políticos, Basados en el consumidor.
-
Año 1996 a 1999
Relación maestro - alumno: El maestro es un facilitador, creador de un ambiente estimulador de experiencias para el avance a estructuras cognoscitivas superiores.
Tipo de evaluación: formativa y formativa sumativa.
Representantes:
* John Dewey
* Jean Piaget
* Maria Montessori
* Lev Vygotsky -
Zubiría, J (2002).Los Modelos Pedagógicos.Colombia. Delfín Ltda. p. 70-239.
Mora, A (2004). La Evaluación Educativa: Conceptos, Períodos y Modelos. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 4. NOMBRE: MISHELLE HERRERA
7mo CICLO.