Inglés edu

Metodologías, métodos y herramientas para la enseñanza del inglés

  • Método de traducción de gramática

    Método de traducción de gramática
    Tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII como un modelo utilizado para enseñar Latín y Griego y que se utiliza como un sistema de referencia en la adquisición de una segunda lengua, basándose en la lengua como un sistema de reglas que se enseña mediante textos, relacionándolos con las reglas y significados que se tienen de la primera lengua.
  • Principales características del método Ollendorff

    Principales características del método Ollendorff
    Introduce un método pedagógico para la enseñanza de las lenguas y establece la actuación del maestro que enseña la pronunciación y dirige las prácticas y la esperables actitud y actividad del alumno.
    • Los idiomas se estudian para hablar.
    • Sencillez y brevedad de reglas.
    • La gramática y la sintaxis se explican cuando el alumno ya ha practicado las oraciones.
    • Eslabona los elementos del lenguaje.
    • El alumno tiene que expresarse desde el principio en el idioma que aprende.
  • Creación de la cátedra de idiomas

    Creación de la cátedra de idiomas
    A partir de ese año se crea la cátedra de idiomas en el colegio San Bartolomé en Bogotá, cuyo objetivo era la enseñanza del inglés y el francés como lenguas extranjeras.
  • The Direct Method

    The Direct Method
    Este método surgió a finales del siglo XIX, en la década de 1880-1890, a partir de las reflexiones de un grupo de profesores. Fue desarrollado para la mejora del lenguaje oral y el proceso de aprendizaje de una segunda lengua, en los niños pueden conocer el folklore o la literatura extranjera a través de cuentos y canciones.
  • Método directo

    Método directo
    Su principal exponente es Maximiliano Berlítz, su propuesta es una mejora al método de traducción gramatical, la cual utiliza las conexiones entre los significados de la lengua materna y el inglés, eliminando la traducción. Ejemplo: La palabra tree lo asocian directamente con el objeto, sin necesidad de traducirlo a la primera lengua.
  • Política lingüística

    Política lingüística
    A inicios de los 90 se implementó la política lingüística que se implantó en torno a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, fue el COFE (Colombian Framework for English). Esta política tuvo como objetivo la formación de profesores de inglés en las universidades públicas y privadas del país.
  • Método audio-lingual

    Método audio-lingual
    Su principal enfoque se basa en la adquisición de una lengua por medio de la repetición, resaltando la pronunciación y expresión oral; hablando siempre en el idioma que se quiere enseñar, es decir, no se emplea el lenguaje materno. También conocido como método militar debido a que en la época de la Segunda Guerra Mundial, los soldados aprendían otro idioma por medio de la repetición. Ejemplo: Grabar a los estudiantes con el fin de que ellos mismos puedan escucharlo y comparen su pronunciación.
  • Método audiovisual

    Método audiovisual
    El método audiovisual es un modelo didáctico concebido para la enseñanza de la LE a principiantes. Da prioridad al lenguaje oral, sin por ello desatender el lenguaje escrito; las primeras sesiones (aproximadamente 20 horas), del método se dedican al lenguaje oral y a continuación se comienza el aprendizaje del lenguaje escrito. Se considera que el aprendizaje de la LE se canaliza a través del oído (escuchando diálogos) y de la vista (observando la situación).
  • Enfoques humanistas

    Enfoques humanistas
    En la década del 70 y fundamentalmente en los primeros años surgen en la enseñanza de idiomas una serie de métodos pertenecientes a corrientes derivadas de la psicología humanista.
  • El aprendizaje de idiomas de la comunidad

    El aprendizaje de idiomas de la comunidad
    Charles A. Curran (1972) desarrolló este método, basado en que el profesor desempeña mejor su función cuanto mejor conoce las necesidades de sus alumnos.
  • Método silencioso

    Método silencioso
    El método silencioso consiste en fomentar el uso de la lengua por parte de los aprendices, a quienes el profesor anima a producir la mayor cantidad posible de enunciados; con esta finalidad, el docente reduce al máximo sus intervenciones.
  • Enfoque natural

    Enfoque natural
    Se da en ese año gracias a la educadora de español Tracy Terrell que presenta una nueva filosofía de la enseñanza de la lengua; se basa en la adquisición de una segunda lengua por un método más natural e intuitivo, sin enfocarse en las reglas o en la gramática, ya que estas se adquieren de forma intuitiva por medio de la experiencia.
  • Respuesta física total

    Respuesta física total
    Es un conjunto de métodos que ayudan al aprendizaje de lenguas y que fue desarrollado por James Asher, el cual consiste en que el aprendizaje es internalizado mediante un proceso de descifrado realizado por el cerebro, lo que conlleva a un periodo largo del desarrollo para la comprensión de la lengua, basándose en que el ser humano está predispuesto a aprender cualquier lenguaje natural. Por ejemplo:
    La dinámica de “Simon Says”
    El juego de «Head, shoulders, knees and toes»
  • Metodología la sugestopedia

    Metodología la sugestopedia
    Fue desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, quien utilizó diferentes técnicas de relajación y sugestión para despertar y mantener la atención, y así conseguir los mejores resultados de aprendizaje y de memoria. Su método otorga una especial importancia al entorno de aprendizaje, en el cual el mobiliario, la decoración, la iluminación y el uso de música como elemento organizador y mediador del proceso, contribuyen a crear el clima de sugestión necesario para el aprendizaje.
  • Política "The English Syllabus"

    Política "The English Syllabus"
    Esta fue propuesta por el Ministerio Nacional de Educación junto con el Consejo Británico y el Centro Colombo Americano, buscando introducir un currículo en inglés para los grados 6º a 11º.
  • Enfoque del código cognitivo

    Enfoque del código cognitivo
    Es una propuesta didáctica desarrollada en EE.UU y propugna un proceso de aprendizaje netamente cognitivo, basado en una práctica consciente de la LE en situaciones significativas; se centra en la gramática, el léxico y la pronunciación. El apelativo del enfoque se debe a la psicología cognitiva, de la que toma algunas bases teóricas. Son conceptos clave de este enfoque: la formulación de hipótesis acerca de las reglas, la práctica significativa y la creatividad.
  • Programa Nacional de Bilingüismo (PNB)

    Programa Nacional de Bilingüismo (PNB)
    Se originó el “Programa Nacional de Bilingüismo” (PNB), cuyo propósito fue mejorar las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos, hasta lograr que los ciudadanos colombianos sean bilingües en castellano-inglés para el 2019.
  • Integración TPR

    Integración TPR
    Es un método fácil de implementar adaptado a cualquier tipo de situación, obteniendo buenos resultados de comprensión y asimilación de conceptos, ya que a los niños se les facilita relacionar lo corporal con lo gestual y significado de palabras. Ejemplo (cantar por favor hagan silencio) y colocar el dedo en la boca.
  • El Ministerio de Educación Nacional respalda un plan de desarrollo educativo

    El Ministerio de Educación Nacional respalda un plan de desarrollo educativo
    Se publicó los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras; inglés distribuido en toda la nación, brindando a los directivos, padres de familia y docentes de inglés las competencias comunicativas que se espera que obtengan los estudiantes de básica y media según sus niveles.