-
En el año 816, ÍÑIGO ARISTA, llegó al caudillaje pamplonés con el apoyo de la familia Banu Qasi. Fue proclamado sobre la peña Oroel, en Jaca, por trescientos caballeros.El parentesco con los Banu Qasi permitió que Íñigo controlara la región comprendida entre Pamplona y los valles pirenaicos de Irati y Hecho.
-
El 14 de febrero de 1068, SANCHO RAMÍREZ, viaja a Roma para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciendose en vasallaje al papa Alejandro I. Este vínculo está documentado incluso en la cuantía del tributo de quinientos mancusos de oro al año que debía pagar al Estado Pontificio el Reino de Aragón.
-
En el año 1101, PEDRO I DE ARAGÓN, en la última parte de su reinado registra como acontecimiento la ocupación de Barbastro, una ciudad pequeña pero bien defendida, que se incrustaba entre las tierras conquistadas en el decenio anterior. Pedro I de aragón
Durante dieciocho meses, las tropas de Pedro I devastaron el territorio barbastrense y construyeron varios castillos que asfixiaban a las poblaciones rurales y urbanas de la comarca. -
El 7 de septiembre de 1134, ALFONSO I EL BATALLADOR, se encuentra bastante enfermo y, según los cronistas, cabalga a través de las comarcas del Bajo Cinca y Los Monegros. Al parecer, muere en la localidad de Poleñino. Para afirmarlo, los historiadores utilizan “Las Crónicas Navarras” Nada se sabe sobre la enfermedad sufrida por el monarca, que fue enterrado en el Castillo de Montearagón (Huesca)
-
El 27 de enero de 1151, SANCHO VI DE NAVARRA, firman el tratado de Tudilén en el que se indica que el rey García Ramírez de Pamplona García Ramírez ha fallecido. El hecho de la muerte de García y su sucesión por su hijo Sancho VI sin duda propició el Tratado, ya que Sancho tenía diecisiete años, lo que, en principio, podía suponer una cierta debilidad del viejo Reino.
-
En el año 1231, SANCHO VII DE NAVARRA, propuso a Jaime prohijarse mutuamente, de forma que el que muriera primero dejaría en herencia su reino al otro. Fue una reunión que tuvo lugar en Tudela, por la que Teobaldo quedaba excluido de la sucesión al trono navarro.
-
En el año 1239, TEOBALDO I, para lograr el apoyo de Castilla, pactó el matrimonio de su hija Blanca con Alfonso, el futuro Alfonso X El sabio. En este pacto, Fernando III el Santo ofrecía a Teobaldo las tierras de Guipúzcoa mientras el navarro viviera; así el reino de Navarra tendría salida natural al mar Cantábrico. Este tratado, que no llegó a cumplirse, hubiera significado la incorporación de Navarra a Castilla.
-
El 13 de agosto de 1408, BLANCA DE NAVARRA, es designada vicaria del reino de Sicilia, cuando su marido parte en una expedición militar al reino de Cerdeña. En las funciones de gobierno, será auxiliada por un Consejo formado por administradores y representantes electivos de las principales ciudades sicilianas, así como por exponentes del poderío catalán en el reino.
-
En el año 1415, CARLOS III EL NOBLE, se planteó el problema de con quién casar a su hija Blanca, ahora heredera. Fernando de Antequera propuso a su segundo hijo, el futuro Juan, doce años menor que su posible esposa. Finalmente, entre quedar incardinado en la red de señoríos franceses y continuar como reino, el monarca optó por lo segundo.
-
El 14 de junio de 1484, CATALINA DE FOIX, se casó con Juan de Albret en Orthez pero la coronación de la joven pareja en Pamplona se aplazó hasta 1494, después de que se firmó un tratado de paz fugaz con Luis de Beaumont, conde de Lerín, y Fernando II de Aragón. Sin embargo, el matrimonio no obtuvo la simpatía del partido navarro beamontés, e incluso el partido Agramontés se dividió.