58485002 1587352671553

Los modelos educativos en la historia de México y actual

  • Modelo de la Escuela Lancasteriana (Siglo XIX)

    Modelo de la Escuela Lancasteriana (Siglo XIX)

    Contexto: Prevaleció después de la Independencia de México. Características: Sistema de monitorio: Un maestro principal enseñaba a los alumnos más avanzados ("monitores"), quienes luego replicaban la lección a grupos más grandes de estudiantes. Enfoque: Muy económico y eficiente para masificar la instrucción básica (lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana) con pocos maestros. Significado: Fue el primer intento organizado de crear un sistema de educación pública masivo en el país.
  • Modelo de la Escuela Rural Mexicana (Décadas de 1920 - 1940)

    Modelo de la Escuela Rural Mexicana (Décadas de 1920 - 1940)

    Nace de la Revolución Mexicana, con un fuerte impulso durante la gestión de José Vasconcelos. Características: Enfoque social y comunitario: La escuela no solo era para alfabetizar, sino para integrar a la nación y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e indígenas. "El maestro misionero": Los maestros eran vistos como agentes de cambio social que enseñaban técnicas agrícolas, higiene y oficios. Educación integral: Habilidades prácticas y cívicas.
  • Modelo de la Educación Socialista (1934 - 1946)

    Modelo de la Educación Socialista (1934 - 1946)

    Implementado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, reflejando la influencia de las luchas sociales posrevolucionarias. Características: Enfoque anticlerical y de lucha contra el fanatismo: Buscaba eliminar la influencia de la iglesia en la educación. Se enfocaba en la "lucha de clases" Se daba importancia a la educación técnica y al trabajo manual. Representó el intento más radical de usar la educación como herramienta de transformación ideológica del país.