Portada

LOGROS EDUCATIVOS (1964-1988)

  • 1964-1970 Expansión cuantitativa de la educación básica

    1964-1970 Expansión cuantitativa de la educación básica

    Se emprendió una campaña nacional de alfabetización, edificación de aulas y hubo creación de plazas de promotores bilingües, implementación de cursos por radio y televisión, etc. Se amplió la cobertura de primaria y secundaria, consolidando la masificación escolar en zonas urbanas y semiurbanas (González Cosío, 1988).
  • Period: to

    1964 - 1970 GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

    Caracterizado por la consolidación del Sistema Educativo Nacional con enfoque centralista y tendencia autoritaria.
  • 1965-1969 Crecimiento de la educación media y superior

    1965-1969 Crecimiento de la educación media y superior

    Aumentó la matrícula en preparatorias y universidades públicas para responder al crecimiento demográfico, la urbanización y la demanda de formación profesional derivada del modelo de desarrollo industrial del país (González Cosío, 1988).
  • 1964-1970 Ampliación de la enseñanza técnica

    1964-1970 Ampliación de la enseñanza técnica

    Se establecieron 125 planteles técnicos, incluyendo 8 institutos tecnológicos regionales. Los planes de estudio integraron materias humanísticas para una formación integral, y se crearon las carreras de técnico y auxiliar técnico como nuevas opciones educativas (González Cosío, 1988).
  • 1968 Movimiento estudiantil y crisis universitaria

    1968 Movimiento estudiantil y crisis universitaria

    La represión del movimiento del 2 de octubre en Tlatelolco marcó un punto de inflexión entre el Estado y los jóvenes (Canal Once, a2014)
  • Uso pionero de medios de comunicación educativos

    Uso pionero de medios de comunicación educativos

    Se fortalecieron proyectos para usar radio y televisión con fines educativos, telesecundaria para llevar la educación a distancia (González Cosío, 1988).
  • Period: to

    1970 - 1976 LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

    El sexenio de Luis Echeverría Álvarez se caracterizó por un intento de reconciliación política tras los hechos de 1968. Con un discurso populista y de “apertura democrática”, buscó acercarse a los sectores sociales descontentos y fortalecer la legitimidad del Estado mediante una política educativa expansiva y reformista. Su estrategia se basó en el “desarrollo compartido”, que pretendía equilibrar crecimiento económico con justicia social.
  • Creación de Instituciones

    Creación de Instituciones

    Se crea el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). En cuestiones de educación del nivel medio superior, debido a que “las instituciones existentes ya no eran suficientes para atender una creciente demanda” (Canal Once, b2014, 6:48), se crean instituciones educativas como el Colegio de Ciencias y Humanidades por parte de la UNAM, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos por parte del IPN, el Colegio de Bachilleres, etc.
  • Reforma educativa

    Reforma educativa

    Impulsada por Luis Echeverría y Víctor Bravo Ahuja, buscó modernizar el sistema educativo mediante la actualización de planes, libros y métodos. Incorporó la teoría de conjuntos y la educación sexual, promovió la planeación educativa y la equidad social, sentando bases para la Ley Federal de Educación de 1973 y el Plan Nacional de Educación de 1976-1982 (Canal Once, b2014; González Cosío, 1988; Meneses, 1988).
  • Proceso de descentralización educativa

    Proceso de descentralización educativa

    Creación de 4 subsecretarias, 9 unidades regionales. Los órganos centrales se despejaron de algunas funciones permitiendo la modernización de la administración pública y la reestructuración de la SEP.
  • Ley Federal de Educación

    Ley Federal de Educación

    La Ley Federal de Educación de 1973 consolidó la idea de una educación pública planificada, laica, gratuita y nacionalista, orientada al desarrollo social. Representó un paso hacia la modernización del sistema educativo, pero también reflejó las tensiones entre apertura democrática y control estatal propias del sexenio de Echeverría.
  • Ley Nacional de Educación para Adultos (1975)

    Ley Nacional de Educación para Adultos (1975)

    La Ley Nacional de Educación para Adultos incorporó la formación de mayores de 15 años al sistema educativo nacional, promoviendo el autodidactismo, la solidaridad y la capacitación laboral, con el fin de ampliar oportunidades, fomentar la conciencia crítica y construir una sociedad más justa y participativa (González Cosío, 1988).
  • Period: to

    1976 - 1982 JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

    El sexenio de López Portillo (1976–1982) buscó modernizar y planificar la educación con el Plan Nacional de Educación (1977), la UPN (1978) y el CONALEP, promoviendo la desconcentración administrativa y la cultura, aunque la crisis de 1982 frenó varios avances educativos (Meneses, 1988; Canal Once, 2014b).
  • Plan Nacional de Educación

    Plan Nacional de Educación

    Abarcaba la actualización de los planes de estudio, los métodos de enseñanza, la reformulación del contenido de los libros de texto gratuitos, la implementación de la teoría de conjuntos en la asignatura de matemáticas, y un decidido apoyo a la educación científica (Canal Once, b2014).
  • Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

    Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

    El principal reto del sexenio fue organizar un sistema educativo masivo y descentralizado, mientras se mejoraba la formación docente, y fue por ello por lo que la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en 1978 buscaba precisamente elevar el nivel profesional de los maestros (Canal Once, b2014; Meneses, c1988)
  • 1979-1980 Expansión de la educación básica y técnica

    1979-1980 Expansión de la educación básica y técnica

    Crecimiento de preescolar, primaria, telesecundaria y formación técnica en instituciones como el CONALEP, organismo descentralizado cuya finalidad es fortalecer la formación técnica de nivel medio superior, promoviendo la vinculación entre la educación técnica y los sectores productivos de bienes y servicios que el país requería para su desarrollo económico y social (Meneses, 1988).
  • Creación del Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal

    Creación del Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal

    Con el propósito de orientar, planificar, evaluar y coordinar el crecimiento y desarrollo de las distintas áreas de la educación normal, tanto a nivel nacional como en los ámbitos estatal y regional (Meneses, 1988).
  • Creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)

    Creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)

    La creación del INEA tuvo como propósito atender el rezago educativo en la población adulta, ofreciendo oportunidades de educación básica y programas formativos orientados al desarrollo de sus capacidades, habilidades y conocimientos, con el fin de favorecer su integración social y productiva (Meneses, 1988).
  • Period: to

    1982 - 1988 MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

    Su sexenio estuvo marcado por una grave crisis económica, que condujo a una política educativa centrada en la austeridad y la racionalización del gasto público. En consonancia con el proyecto gubernamental de renovación moral y modernización nacional, se promovieron reformas orientadas a fortalecer la eficiencia administrativa y la descentralización del sistema educativo (Meneses, 1988).
  • 1982-1984 Descentralización de la SEP

    1982-1984 Descentralización de la SEP

    Se consolidaron delegaciones estatales y se transfirieron funciones a los estados. Reyes Heroles, secretario de Educación presentó el programa como parte de la Revolución Educativa (Meneses, 1988).
  • 1982-1983 Programa Nacional de Alfabetización

    1982-1983 Programa Nacional de Alfabetización

    Se emprende una campaña intensiva contra el analfabetismo que trató de dar cobertura y atención a "5 500 000 analfabetos y 20 500 000 mexicanos sin terminar la primaria" (Meneses, 1988, p. 461).
  • Licenciatura para maestros

    Licenciatura para maestros

    Como parte de la formación integral docente la Normal se convirtió en licenciatura, con el propósito de elevar el nivel académico del magisterio.
  • Expansión de educación preescolar

    Expansión de educación preescolar

    Crecimiento significativo de la matricula "El nivel preescolar pasó de 1 690 964 niños a 2 625 678 con aumento de 934 714" (Meneses, 1988, p. 475). Sin embargo, el sistema se estancó y no logró resolver problemas de fondo como la deserción y la baja calidad.
  • Cobertura universal en primaria

    Cobertura universal en primaria

    Logro total de cobertura primaria, a pesar de la crisis económica se mantuvo el acceso a la educación primaria.