-
Currículum. Nace como expresión de una nueva articulación entre escuela y sociedad. Se encuentra ligado a las exigencias de un modelo social que reclama una funcionalización de la escuela al desarrollo social.
-
La presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura. (Industrialización de la sociedad norteamericana)
-
1840-1890
El proceso de industrialización repercute en una reforma de la escuela y genera nuevas practicas escolares. Se fomentaba la industria capitalista, es decir la produciión de la clase obrera. -
La generación de una teoría educativa acorde a los postulados de una filosofía pragmática
-
Para esta decáda ya circulaban ensayos que orientaban a la problemática curricular.
-
1850-1920. Afirmación central
Bajo las líneas conceptuales de la pedagojía estadounidense y el bom de la industria, surge la necesidad de un nuevo modelo pedagógico. -
Los 30's. Se habla del desarrollo del currículum como; selección, organización y desarrollo del contenido de materias para dirigir al alumno hacia un objetivo definido de vida.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial con mayor nivel de articulación surgen los textos "Principios Básicos del Currículo"
-
Se habla de que el currículum incluye experiencias de los alumnos y de situaciones que se emplean para producir respuestas favorables de aprendizaje. Se crea un lazo más fuerte entre contenido, experiencia, métodos y desarrollo del proceso educativo que una escuela ofrece a sus alumnos.
-
Se habla de la importancia de la inclusión de los objetivos de aprendizaje al currículum, así como de la guía del maestro al alumno y de las experiencias del alumno como fundamento de su educación. Se incluye también ya el termino evaluación.
-
Se dan diferentes conceptos de Currículum en los cuales se dice que son los programas que se ofrecen al alumno.
Se incluye la experiencia de las universidades y la investigación docente como parte importante del currículum. Surgen modelos pedagógicos basados en el acto de construir, surge el SENTIR, SABER y HACER: -
Se habla de:
Felixibilidad curricular
Integración y secuencia de contenidos y objetivos
Mejoramiento del desempeño docente
Adecuación pedagógica del salón de clases
Normas y procesos
Mejor utilización del tiempo escolar
Integración de escuela-comunidad
Vinculación de los PPP con las necesidades locales. -
Satisfacción de las necesidades y situaciones especídificas de los alumnos.
Surgen procesos de reformas educativas con el fin de generar programas más adecuados a las necesidades de los alumnos en distintos grados escolares, se incluye la preparación docente en la investigación, se incluye la teoría del aprendizaje constructivista.
Aprender a aprender
Aprender haciendo
Aprednizaje significativo
Se evalúan proyectos de formación -