-
-
-
-
-
Aporte teórico: Teoría Ambiental →El entorno (ventilación, luz, limpieza, alimentación, silencio) influye en la salud del paciente. Aportes al quehacer: Estableció que la enfermería debía basarse en la observación, la evidencia y el entorno saludable como parte del cuidado. Aplicación práctica: Hoy en día se aplican sus principios en control de infecciones, promoción de la higiene hospitalaria y diseño de espacios hospitalarios seguros.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aporte teórico: La enfermería es un proceso de interacción en el que enfermera y paciente establecen metas en común para lograr resultados de salud. Aportes al quehacer: Introduce la importancia de la comunicación, la percepción mutua y la transacción como base del cuidado. Aplicación práctica: Se aplica en la planificación de cuidados colaborativos, donde paciente y enfermera acuerdan metas claras (ejemplo: mejorar movilidad, adherencia al tratamiento).
-
-
Aporte teórico: Teoría del Human Becoming → la salud y el cuidado deben entenderse desde la experiencia vivida de la persona, su libertad y sus valores. Aportes al quehacer: Plantea que la enfermería no solo debe centrarse en curar enfermedades, sino en acompañar el sentido que cada persona da a su salud y su vida. Aplicación práctica: Se aplica en la práctica humanista, escuchando activamente al paciente, respetando su autonomía y diseñando cuidados basados en su visión personal de bienestar.
-
La evolución del conocimiento en enfermería va de la práctica empírica y observacional de Nightingale (siglo XIX) a la consolidación de teorías sistemáticas con King (siglo XX) hasta el enfoque filosófico-humanista de Parse (finales del siglo XX y XXI).
Esta línea de tiempo evidencia cómo la enfermería se ha fortalecido como ciencia y disciplina profesional, aportando marcos teóricos que guían el cuidado integral, científico y humanizado.