-
El Libertador en su discurso de Angostura de febrero de 1819 anunció los primeros temas sobre Seguridad Social, diciendo: “el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política (Fortich, 2012, p. 1). -
En Colombia, proclamada la independencia, se suprimieron los aportes de los militares para la protección social hasta 1827 (Fortich, 2012). -
La creación de una ley en 1843 restableció el Montepío para familias afectadas por la guerra de independencia, con fondos de descuentos, donaciones y impuestos (Fortich, 2012). -
Bismarck propuso un plan integral de seguro estatal para los trabajadores alemanes, radical para la época, porque iba en contra del liberalismo laissez-faire. El sistema ofrecía pensiones a los trabajadores de las industrias más peligrosas ante lesiones que afectaran sus ingresos. (Larson, 2023) -
Originó el primer sistema de seguro de salud social en el mundo. Sus características principales y su énfasis en la solidaridad y la autonomía se identifican colectivamente con el modelo Bismarck, un esquema que continúa siendo poco entendido por su desarrollo progresivo y sostenido. (Busse et al., 2017) -
El Reino Unido también hizo un aporte fundamental en el desarrollo de la seguridad social. En 1911, la Ley de Seguros Nacionales introdujo un sistema de seguro de salud y desempleo que marcó el inicio del Sistema de Bienestar Británico. (IU DIgital de Antioquia, 2025) -
Como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, para reflejar la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. (Organización Internacional del Trabajo, s.f., párr. 3) -
En 1927, en el parágrafo del artículo 6º de la Ley 102, se estableció una pensión a favor de las viudas de los magistrados de la Corte Suprema y tribunales superiores que hubieran servido por más de veinte años en la rama judicial (Fortich, 2012, p. 3). -
La Reforma convirtió al Estado en un actor intervencionista en lo social y económico, reconoció la función social de la propiedad privada con posibilidad de expropiación, y declaró el trabajo como obligación social, fortaleciendo los derechos laborales. También limitó los privilegios de la Iglesia y modernizó la institucionalidad del país. (Bolivar, 2017) -
Varios países empezaron a ampliar sus programas de protección social, avalando instituciones y servicios destinados a garantizar el bienestar en áreas como salud, vivienda, educación y asistencia social. (IU Digital de Antioquia, 2025)
-
Mediante el Decreto 319, el Ministerio de Educación inició en Colombia la atención nutricional escolar, destinando recursos para la creación y funcionamiento de restaurantes escolares. (Ministerio de Educación, 2015) -
Beveridge propuso un seguro social universal, financiado por el Estado y con aportes de trabajadores y empleadores. Su propósito era garantizar un ingreso básico para quienes no pueden trabajar. No se evaluarían recursos, por lo que la ayuda sería uniforme para todos. (Mylearning, s.f.) -
La OIT afirmó que los derechos humanos deben ser el eje de las políticas sociales y la meta central de las políticas globales, y deben guiar cualquier medida económica. Este documento fue clave para el orden mundial de posguerra al fijar principios para las políticas sociales y económicas de la época. (Organización Internacional del Trabajo, 2019) -
Se crea la Caja de Nacional de Previsión Social , marcando un avance en la seguridad social para los empleados públicos. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
El arzobispo de Canterbury, William Temple, usó este término, al terminar la Segunda Guerra Mundial, para referirse a las políticas económicas de inspiración keynesiana que buscaban que el Estado interviniera para mejorar la economía y garantizar a toda la ciudadanía el acceso a bienes y servicios mediante políticas públicas (Editorial Etecé, 2025) -
Nace el ISS, para proteger a los trabajadores del sector privado. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
La Declaración define por primera vez los derechos humanos esenciales que deben ser protegidos a nivel mundial y ha sido traducida a más de 500 lenguas (Naciones Unidas, s.f.) -
Surgen las primeras cajas de compensación familiar, que ofrecen servicios de salud y otros beneficios para la familia. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
A partir de 1950, se sumaron nuevas instituciones de seguridad y previsión social, fortaleciendo el sistema en Colombia (Fortich, 2012). -
Fundado en 1957 tras la salida de Rojas Pinilla, se creó para ofrecer formación técnica y profesional a trabajadores, guiados por Rodolfo Martínez Tono y con respaldo de empresarios, Iglesia, OIT y sindicatos; su objetivo central fue capacitar empleados y adultos y fortalecer un sistema nacional de aprendizaje. (SENA, s.f.) -
Fue precursor en la construcción de proyectos de vivienda estatal en serie, con urbanizaciones como Los Alcázares, Muzú y Quiroga en Bogotá, que reflejan la adopción de principios urbanísticos modernos en Colombia. (Goossens y Gómez, 2015) -
Se encarga de fomentar el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 5 años, garantizando sus derechos, educación inicial, cuidado, salud, nutrición y participación. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2021) -
Fue creado para ofrecer atención médica pública financiada por el Estado, pero no cumplió sus objetivos debido a la baja calidad y el acceso desigual. (Federación Médica Colombiana, s.f.) -
Fue creado para llevar presencia estatal a zonas marginadas, para apoyar la reintegración de guerrilleros amnistiados y, luego, bajo Virgilio Barco, a comunidades afectadas por el conflicto. Aunque perdió fuerza, sigue siendo para muchos la única muestra de Estado en esos territorios. (Mercado, s.f.) -
La salud se reconoce como derecho fundamental y servicio público, fortaleciendo la seguridad social en el país. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
Se hace una reforma integral al sistema de seguridad social, organizando pensiones, salud y riesgos laborales, y dando prioridad a los más vulnerables. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
La educación se entiende como un proceso continuo de formación personal, cultural y social, que regula el servicio público educativo según las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. (Unesco, 2017) -
Fijó valores para relaciones internacionales y dio origen a los ODM, que guiaron la ONU hasta 2015: reducir pobreza y hambre, educación primaria universal, igualdad de género, reducir mortalidad infantil y materna, combatir VIH/SIDA y malaria, proteger el medio ambiente y fortalecer la cooperación para el desarrollo. (Naciones Unidas, 2025)
-
El programa busca formar capital humano en familias en extrema pobreza (SISBEN 1, desplazados e indígenas) mediante dos estrategias: complementar ingresos con apoyo en alimentación, salud y nutrición de niños menores de 7 años, y promover la asistencia y permanencia escolar de menores de 18 años. (Ministerio de Educación, 2010) -
Se crea un sistema de protección social enfocado en mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad de la población. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
Es un programa de apoyo social cuyo propósito principal es brindar protección a las personas adultas mayores que se encuentran en condición de indigencia o pobreza extrema, frente a la dificultad de obtener ingresos y a la vulnerabilidad ocasionada por la exclusión social. (Ministerio de Protección Social, 2005) -
La estrategia JUNTOS, para la superación de la pobreza extrema, reúne 9 dimensiones con 45 Logros Básicos Familiares y 22 Condiciones Básicas Territoriales, apoyadas en un modelo de gestión con tres ejes: acompañamiento familiar y comunitario, acceso a programas sociales y fortalecimiento institucional. (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f.) -
Se desarrolla el Modelo de Manejo Social del Riesgo, que adapta la protección social a las condiciones específicas de la población. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
Es la política más integral para reparar los daños del conflicto armado en Colombia, que atiende a una gran cantidad de víctimas mediante múltiples mecanismos, estableciendo un sistema para proteger, asistir, atender y reparar de manera integral. (Unidad para las Víctimas, 2024) -
Fue implementado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objetivo de otorgar transferencias monetarias directas y sin condiciones, financiadas a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), dirigidas a personas y familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. (Urrutia, 2020) -
Fue un mecanismo que logró beneficiar a un millón de familias en el país. La devolución del IVA, que aún no se había puesto en práctica, se implementó durante la pandemia con resultados positivos. (Salazar, 2021) -
Su propósito, conforme a la Constitución, la ley y sus competencias, es diseñar, implementar, coordinar, articular, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas, estrategias y proyectos que ayuden a reducir las desigualdades económicas, políticas y sociales, promoviendo el pleno ejercicio del derecho a la igualdad. (Función Pública, s.f.) -
Se pretende establecer una ruta de atención integral para jóvenes que facilite la ruptura de ciclos de violencia en comunidades vulnerables, su desvinculación de actividades criminales y su inclusión en ámbitos educativos, laborales y sociales. (Prosperidad Social, s.f.) -
Tiene como objetivo apoyar la superación de la pobreza, impulsar la movilidad social y dinamizar la economía local, a través de la entrega de ayudas económicas en forma de Transferencias Monetarias Condicionadas y No Condicionadas. (Prosperidad Social, s.f.) -
Representa un hecho histórico para el país, ya que por primera vez una política pública reconoce de forma oficial y programática el derecho al cuidado, tanto para quienes lo brindan como para quienes lo necesitan: niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad y comunidades étnicas y rurales. (Mendoza y Huertas, 2025) -
El Pilar Solidario otorgará en 2025 una renta básica mensual de $230.000 a personas en pobreza o vulnerabilidad que no cumplan los requisitos para pensionarse, con hasta 12 giros al año según la fecha de ingreso al programa. (Prosperidad Social, s.f.)