-
La química antigua abarca desde los orígenes de la humanidad hasta el año 400a.c. en este periodo el hombre prehistórico, busca el origen y naturaleza de todo lo que lo rodea, como la obtención del fuego de la madera de los árboles, o la conservación de sus alimentos.
-
Los primeros conocimientos prácticos sobre las transformaciones químicas aparecen en la cúspide de la civilización Egipcia.
Y que los egipcios practicaban la manipulación de los metales, para obtener diferentes aleaciones, la fabricación de vidrios y cerámicas, o incluso en la preservación de los cuerpos de sus gobernantes. -
Los conocimientos de los egipcios se esparció hacia otros territorios, como Mesopotamia y el continente europeo y asiático debido a la interacción con la civilización egipcia.
-
Los conocimientos adquiridos por Mesopotamia permitieron que los médicos de esa época fueran capaces de observar los síntomas de la mayoría de las restantes enfermedades, formular un diagnóstico, prever la evolución, y administrar una solución terapéutica en base a sustancias minerales disueltas o trituradas.
-
Alrededor de 100 a.c nace a lo que llama Alquimia, este conjunto de conocimientos tenía como principal dogma la transformación de metales simples a metales nobles, como el oro, y la prolongación de la vida. La Alquimia surgió en Europa y principalmente en China.
-
Alquimia en Grecia
Los griegos se caracterizaron por las diferentes aleaciones que realizaban con el cobre y el bronce.
Los atomistas griegos propusieron que en el Universo algo siempre permanecía: los átomos, y que los cambios se referían a las combinaciones de estos. Los átomos que consideraban estaban constituidos por la materia elemental, el aire, agua, fuego y tierra. -
Se fabrico el primer papel a base de residuos de la paja del arroz, cáñamo, algodón y de la seda
-
En el territorio Árabe los conocimientos de la alquimia se enfocaron casi exclusivamente en la transmutación de los metales.
Jabrí Ibn Hayyan, alquimista árabe, estudio las condiciones de calor, humedad y sequedad en el oro, ya que creía que si se efectuaban en otro metal, este pasaría a ser oro. -
La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron con anterioridad en la fabricación de fuegos artificiales.
-
publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora.
-
Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso vital” es considerado un proceso químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan unos sobre otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el predominio anormal de alguno de los elementos: así la peste y la fiebre indican una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por predominio de la sal.
-
Publica la obra Discours de la méthode, que contiene un esquema del método científico.
-
Desarrollo la teoría del flogisto, que explicaba el proceso de la combustión
-
La química sienta las bases de ciencia independiente dejando de ser mero auxiliar de la medicina, fijándose como la disciplina que trata de la composición, transformación y desdoblamiento de los cuerpos, el estudio de los fenómenos que se presentan en estos procesos, las leyes que los rigen y la determinación de las propiedades de los cuerpos en virtud de su composición.
-
Aísla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo»
-
El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión del “flogisto” o sea una descomposición, sino más bien una combinación con el aire.
-
Publica Elementos de química, el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo.
-
realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
-
Se reconoce la división de la química en inorgánica o mineral y orgánica, sosteniéndose que las sustancias orgánicas poseen una “fuerza vital” y que solo pueden ser elaboradas en los seres vivos; destacado defensor de esta tesis fue el sueco Juan Jacobo Berzelius. En 1828, el alemán Friederich Wholer fabrica urea (compuesto orgánico) calentando cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista.
-
descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance significativo en el campo de la estereoquímica.
-
Investigó los alcoholes y los hidratos de carbono, sintetizó el acetileno, aportó en termo-química y materias explosivas.
-
Desarrolla accidentalmente la "purpura de anilina", tinte de gran demanda
-
Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de vacío.
Descubriertos por Julius Plücker. -
usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica.
-
Químico sueco inventor de la dinamita.
-
Establecieron una tabla periódica en base a los pesos atómicos.
-
Desarrolla el "celuloide", el primer plástico sintético.
-
Descubrió el ácido úrico y los derivados de la purina.
-
Discípulo de Bunsen y Kekulé, contribuyó a la química orgánica, descubrió el índigo y sintetizó la quinoleína, investigó la estructura del benceno y estudió los colorantes.
-
El comienzo de la química actual podemos situarlo en el año 1887, coincidiendo con la publicación por el sueco Svante Arrhenius de su teoría de la disociación electrolítica, esto es la descomposición de una sustancia por la acción de la corriente eléctrica.
-
Química de origen polaco, estudio las sustancias radioactivas descubriendo los elementos polonio y radio.
-
Fue el primero en preparar clorofila en forma razonablemente pura, y descubrió que no se trataba de uno, sino de dos productos químicos muy relacionados, a los que llamó «clorofila–a» y «clorofila–b», difiriendo ambos levemente en sus pautas de absorción de la luz. El primero era el más común, formando alrededor de las tres cuartas partes de la combinación
-
Contribuyó al estudio de la velocidad de las reacciones y el empleo de catalizadores.
-
Propuso el modelo planetario del átomo al descubrir mediante sus experimentos que la mayor parte de la masa y de la carga positiva del átomo
-
Sentó los cimientos de la tabla periódica moderna en base a los números atómicos.
-
Sentó las bases de la moderna concepción del átomo.
-
Establece la estructura de los carotenoides.ñ
-
Explicó magistralmente el enlace químico, introduciendo el término electronegatividad.
-
Descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.
-
La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al Proyecto Manhattan, y es el único país que ha hecho uso de ella en combate.
Una bomba atómica es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía no explosiva por medio de reacciones nucleares. -
Desarrollo de la industrias de los plásticos y fibras sintéticas a consecuencia de la segunda guerra mundial.
-
T. Avery y otros investigadores dan a conocer los ácidos ribonucleicos.
-
La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo
-
Eric Cornell y Carl Wieman producen el primer condensado de Bose-Einstein, una sustancia que muestra las propiedades mecánico cuánticas a escala macroscópica.
-
Se halla el téneso, elemento 117 en la tabla periódica.