-
Mientras que los primeros consideraban que los trastornos mentales eran de etiología biológica, los segundos suponían que la enfermedad mental es el producto de las pasiones del alma. También el enfoque evolucionista desarrollado por Darwin durante el siglo XIX supone la base del interés por el estudio de las diferencias
individuales siendo una fuente de influencia para los trabajos de Galton en Inglaterra y Mckeen Cattell en EEUU. -
de la época tiempos de reacción, sensación auditiva y visual,
psicofísica y asociación. Wundt estableció tres supuestos para el estudio de la conciencia humana: (1) Todo elemento de la conciencia se deriva directa o indirectamente de la sensación; (2) Toda idea compleja es combinación asociativa o aperceptiva de elementos más simples; y (3) Los fenómenos mentales más complejos, como el pensamiento, no pueden ser estudiados en
el laboratorio. -
(1)Contextualizó la Psicología en el marco de las ciencias naturales, como ciencia empírica, y por lo tanto separada de la Filosofía; (2) Postuló el método experimental para el estudio del
psiquismo; y (3) En aras de la objetividad, limitó las observaciones a los procesos más elementales de la conciencia (sensaciones, sentimientos, voliciones simples) y utilizó, instrumentos para las mediciones (cronometría mental). -
Pero el fundamental antecedente científico del Psicodiagnóstico es la constitución de la Psicología como disciplina experimental lo cual se produce durante el ú1timo cuarto del siglo XIX. Los trabajos de Brentano, Ebbinghaus, Dilthey, Hall, James, Wundt, entre otros, van a ser fieles exponentes de que la Psicología merece el estatuto de ciencia.
-
En 1883 publica su obra más importante "Inquiries into Human Faculty and its Development" punto de partida de los tests mentales. En 1884 montó un "Laboratorio Antropométrico" donde cualquier persona podía conseguir medir su estatura, peso, capacidad respiratoria,
fuerza muscular, rapidez de golpeteo, capacidad auditiva, agudeza visual, capacidad sensorial discriminativa y otra serie de mediciones sensoriales, perceptivas y motoras (DuBois 1970). -
obra en la que define esta nueva disciplina como ciencia exacta que pretende establecer las relaciones de dependencia entre el cuerpo y la mente. El postulado básico consta en considerar que aún cuando la sensación no pueda medirse directamente, sí se puede tener una medida de ella a través de "autoinformes" de los sujetos. Con estos presupuestos se crean una serie de métodos y técnicas que hoy se utilizan, las cuales posibilitarán la medición de lo subjetivo mediante el autoinforme.
-
..., la habilidad para percibir estimulación en la palma de la mano, la memoria etc. El objetivo de las pruebas lo centró, en la determinación del rango, exactitud y naturaleza de las
facultades psicológicas más elementales. Rechaza abiertamente la
introspección y mantiene como objetivo prioritario la utilización de
procedimientos objetivos en el estudio de las ejecuciones específicas de los sujetos sin formular en relación a ellas inferencias sobre variables o atributos subyacentes. -
En 1905 crea el primer test de inteligencia destacando que un test debe tener tres requisitos, tareas simples, aplicación rápida y resultados contrastables por otros observadores. Este primer test de inteligencia que realizó en colaboración con Simon, introdujo por primera vez el concepto de " e d a d mental" que dio la posibilidad de expresar la medida de la inteligencia por medio del C.I.
-
Entre 1890 y 1910 se puede situar esta constitución definiéndose en ese momento como una disciplina destinada al análisis de la individualidad a través de la evaluación de características sensoriales, perceptivas y motoras así como de otras llamadas superiores, a través de una serie de técnicas que adoptan el nombre de "tests mentales".
-
Fernández-Ballesteros (1983b, 1992a, pp. 30-36, 1994c, pp. 32-47) plantea los desarrollos del Psicodiagnóstico acaecidos desde 1910 en forma de síntesis cronológica destacando numerosos hitos que han permitido la evolución de esta disciplina. Debido a que sus referencias son muy amplias, recogeremos de las que destaca la autora, las que tienen más frecuencia de aparición en la literatura.
-
"no son las sensaciones, son las facultades
psíquicas superiores lo que hace falta estudiar, son ellas las que juegan el puesto más importante y la Psicología individual deberá prestar mucha más atención a ellas (Binet y Henri, 1895, p. 416). Para este objetivo propone la utilización de tests mentales con los que estudiar la memoria, la naturaleza de las imágenes mentales, la imaginación, la atención, la comprensión, los sentimientos estéticos y morales y hasta la fuerza de voluntad. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Este descrédito se centró fundamentalmente en la valoración de la inteligencia en el ámbito escolar y en interpretaciones basadas en tests proyectivos.
-
Se suelen considerar las publicaciones de Mischel (1968) entre otras como el punto de partida de la crisis. Sin embargo, un análisis más detenido permite advenir que los problemas venían gestándose de antes, aunque es en la década 1965-1975 en la que se produce el punto álgido en la crisis.
Al analizar las causas que determinaron la decadencia del denominado Psicodiagnóstico Tradicional se subrayan principalmente: -
progresivo de la Evaluación conductual: Este enfoque
inicialmente surgió tratando de ser una alternativa al Psicodiagnóstico Tradicional. Desde la Evaluación conductual se propuso la descripción de los problemas en términos conductuales versus en términos psicodinámicos, se plantean que la selección y evaluación del tratamiento debe ser el objetivo de la evaluación versus el etiquetado psiquiátrico y se enfatiza la utilización de la observación, la entrevista y los autoinformes versus los tests -
1.Momento de Crisis: Dentro de la psicología contemporánea de
estos últimos diez años parece que se vislumbra un cierto sentimiento de crisis y cansancio para todas las escuelas, paradigmas y modos operativos. Frente los "istmos" y posiciones, en general, radicales de los momentos anteriores, al final de los setenta parece que la psicología ha alcanzado el nivel de tolerancia necesario como para poder valorar objetivamente los resultados
que se han ido alcanzando. -
3.Menor rigidez metodológica y doctrinal: Al final ya de los años setenta se intenta hacer buena la expresión de que "lo mejor es enemigo de lo bueno", en el sentido de disminuir las exigencias metodológicas y procedimentales con tal de seguir teniendo contacto con problemas complejos que se dan en el mundo social y personal, pero que no pueden estudiarse de modo riguroso en el laboratorio.
-
... Behavior Analysis" dedicado explícitamente a exponer las señas de identidad del análisis de conducta contiene una terminología muy similar a la que se puede encontrar en los manuales
"clásicos" de validación de tests dentro de la tradición psicométrica. Ello indica que al margen de la interpretación concreta que se haga de los resultados obtenidos, las técnicas operativas de la evaluación psicológica tradicional se encuentran incorporadas. -
y comienzos de 80´s dada la ampliación de nuevos
campos en los que la psicología esta colaborando, se van creando nuevos instrumentos, específicos para estos campos. Por otra parte, el impacto del procesamiento de información sobre partes considerables de la psicología (atención, memoria y pensamiento...) ha llevado tanto a replantear los instrumentos convencionales utilizados para la evaluación de estas parcelas como a realizar un reanálisis de los tipos de ítems y/o problemas... -
(en calidad de miembros de comisiones de estudio) o miembros de comisiones encargadas de valorar los efectos que tales decisiones producen, ha llevado al planteamiento crítico de la adecuación de los criterios de eficacia aducidos de modo acrítico por los
políticos. Por poner dos ejemplos ilustrativos: la aplicación de tests de inteligencia en la tercera edad y las calificaciones escolares como criterio de rendimiento educativo. -
Ello implica la reorientación de la investigación con relación
a las épocas anteriores: una tarea importante de la evaluación psicológica consiste en la creación de instrumentos y técnicas encaminadas a la detección de personas y/o comunidades con "alto riesgo", que distan mucho de aquellas técnicas o instrumentos clasificatorios de antaño. -
, por su parte, desde su monografia de 1968 intenta una dimensionalización física de los ambientes, contextos, escenarios o entornos dentro de los cuales tiene lugar la conducta
de las personas y que determine un volumen de varianza igual o mayor que el correspondiente a la información entresacada de pruebas psicológicas convencionales. -
No obstante, como indica Matarazzo (1972) es
lógico suponer que con la evolución del lenguaje, y después con la diversidad
de formas de comunicación escrita, se hizo discernible hace ya miles de años
la existencia de diferencias individuales entre los hombres. -
Estos serían:
(1) Necesidad de un contexto y un objetivo para desarrollar dicha
acción, es decir, necesidad de un evaluado, un evaluador, una técnica o procedimiento de medida y una interpretación de los valores obtenidos;
(2) Existencia de un marco teórico que permita la ubicación de las hipótesis; y
(3) Disposición de unos sistemas categoriales que permitan la clasificación del
evaluado a partir de los resultados obtenidos con los procedimientos que se le hayan aplicado. -
-
-
(1) existe un sujeto a evaluar, un evaluador y unos protocolos, siendo el evaluador el que los interpreta; (2) existe un marco referencial teórico de la interpretación; y (3) existe un sistema de categorías taxonómicas en base a las cuales se realiza la explicación, predicción y descripción psicológica de los sujetos.
-
-
Como señala Sundberg (1977)
en la Biblia se menciona cómo el Señor encargó a Gedeón la "selección" de luchadores en la contienda contra los madianitas en base a lo que hoy podríamos considerar técnicas situacionales
Dubois (1970) ha puesto de relieve que desde el año 2,200 antes de Cristo, los emperadores de las antiguas dinastías chinas ordenaban realizar exámenes, para mostrar sus aptitudes en música, escritura, aritmética, etc., a la hora de seleccionar cargos públicos. -
-
...superiores y en la blanca la actividad motriz. Los trabajos de MacDax y Broca permitirán conocer las bases cerebrales del lenguaje. En 1861 Broca localizó un área cerebral relacionada con el lenguaje, al observar que el cerebro de un paciente que durante muchos años había mostrado alteraciones del lenguaje, tenía destruido el tercio posterior del giro frontal inferior del cerebro (Luria,1979).Otra figura relevante en este contexto es Ferrier descubrió algunos centros psicomotores.
-
En concreto el horóscopo y las cartas astrales fueron las primeras herramientas con las que se trató de describir a las personas, así como de explicar y predecir su conducta.
-
-
Diversos autores han analizado las causas de la crisis del
Psicodiagnóstico tradicional en la década de los 60-70, así como los hechos que indican un resurgimiento del mismo en la década de los 80. Con la finalidad de clarificar los factores destacadas como más significativos, a continuación se presentan aquellas causas que con mayor frecuencia han sido destacadas en la literatura. -
En primer lugar, numerosas encuestas realizadas en los EEUU confirman la pervivencia de los tests tanto en su utilización práctica en la clínica, como en la enseñanza, en los programas de postgraduados... Entre los tests más utilizados destacan el MMPI, el WAIS-WISC, y el Rorschach. Estos resultados parecen relativamente concluyentes, a pesar de algunos defectos y sesgos evidentes.
-
así como las frecuentes revisiones de tests tradicionales (WAIS, MMPI). Esta actividad en el campo de los tests ha
incluido también a los tests proyectivos. Un ejemplo de ello se ha operado con el Rorschach a través de las aportaciones de Exner (Exner, 1974, 1978/1981; Viglione y Exner, 1983) en la línea de proporcionar tanto un sistema único de clasificación e interpretación como en la búsqueda de validación empírica de hipótesis proyectivas. -
El planteamiento de Aristóteles es una fuente precursora del
Psicodiagnóstico, por cuanto desde ella se propone el análisis del carácter y los hábitos psicológicos de las personas en base a sus características corporales. En esta perspectiva muchos filósofos se dedicaron a evaluar la forma de ser de las personas a través de sus rasgos corporales. La fisiognomía aristotélica deja sentir su influencia en los posteriores trabajos tipológicos de Kretschmer y Sheldon sobre el temperamento. -
Subyacerá a las primeras formulaciones conductistas desd las que se consideró que el objeto de análisis debía ser la conducta externa del sujeto. En esta fase, aunque no se hace ciencia tal, sin embargo, se plantean las bases y prerequisitos que van a facilitar el establecimiento de la post Psicología Científica. Junto con la Filosofía, son las concepciones biológico-médicas las que dentro de la misma línea de pensamiento racional-especulativo influyeron sobre el Psicodiagnóstico.
-
Esta filosofía cartesiana subyace hoy en los enfoques fenomenológicos y humanistas, desde los cuales se considera que no es posible una evaluación objetiva cuantificada.
Pese a que esta concepción racionalista, como señala Fernández-Ballesteros (1983b), supone en parte un impedimento al desarrollo de esta disciplina, sin embargo, ha sido fuente de interesantes técnicas de evaluación (técnicas subjetivas). -
Este médico planteó que las facultades psíquicas estaban localizadas en el cerebro y que en el análisis de las protuberancias craneales se podían hallar indicadores fieles de tales facultades. En base a estos presupuestos desarrolla la Frenología elaborando una serie de mapas del cráneo en los que localizó distintas características psicológicas como la emotividad o la inteligencia (Fernández-Ballesteros,1983b, p. 24).
-
A partir de estas influencias se van perfilando tres perspectivas de la evaluación, una que enfatiza el estudio de los aspectos somáticos, otra que promueve el análisis de los fenómenos de la conciencia mediante la intuición y, en último lugar, otra corriente que planteará que son las manifestaciones externas, las actividades del sujeto, las principales unidades de análisis a la hora de realizar un estudio psicológico.
-
A pesar de que existen diversos trabajos que han estudiado los
antecedentes del Psicodiagnóstico y/o de la Evaluación Psicológica, no existe
acuerdo entre los autores respecto a las fases o períodos que permita una
clara visión evolutivo-integradora. Esta situación se agrava mas aún en el
caso de que intentemos estudiar épocas anteriores al S. XIX. El motivo, ya
expuesto por Sánchez-Canovas -
-
En tercer lugar se puede tomar como índice las numerosas
publicaciones que aparecen referidas al Psicodiagnóstico o a sus instrumentos de evaluación más caracteristicos: los tests. Se publican varios manuales de Psicodiagnóstico y Evaluación Conductual, apareciendo cinco volúmenes de Advances in Personality Assessment, editados por Butcher y Spielberger, que se suma a los Advances in Psychological Assessment editados por McReynolds previamente. -
Se han realizado diversas estructuraciones de este período de la historia del Psicodiagnóstico, con distintos enfoques. Entre los estudios aproximativos, algunos de ellos realizan un listado de hechos y momentos esenciales de la historia del Psicodiagnóstico, mientras que otros analizan la historia a la luz de los modelos y su productividad en relación a textos o herramientas desarrolladas por el enfoque. Anastasi, Fernández-Ballesteros y Pelechano (1981, 1988).
-
En la sistematización planteada por Anastasi se proponen los siguientes períodos: Período de las pruebas sensoriales y motoras; Período de atención por lo mental; Período de desarrollo de los tests de inteligencia; Período de los tests colectivos; Período de los tests de aptitudes; Período de los tests tipificados de rendimiento; y Período de la medida de la personalidad. En estas circunstancias se constituyó el primer test de inteligencia colectivo.
-
la efervescencia que promovió la creación de instrumentos y teorías que se encuentran vivas en la actualidad y, a la vez, la aparición de fuertes polémicas entre defensores y detractores de los distintos acercamientos.
-
1.Formulación del modelo psicométrico básico.
2.Potenciación del uso de tests y pruebas psicológicas.
3.Generación de una alternativa cualitativa de análisis del caso individual con pruebas proyectivas.
4.Dos polémicas centrales: estructura factorial de la inteligencia y
psicometrismo-proyectivismo.
5.Gran producción bibliográfica de tests y técnicas proyectivas. -
En Estados Unidos, cerca de 1500 psicólogos estuvieron prestando servicio como clínicos durante la contienda, tanto en labores de evaluación como de intervención terapéutica. A la vuelta de la guerra se va a plantear la valoración del diagnóstico psiquiátrico de corte tradicional (diagnóstico psiquiátrico) y la posibilidad de generar un nuevo modelo de evaluación y de tratamiento terapéutico.
-
1.Predominio de los Estados Unidos como consecuencia de la
emigración de científicos europeos debida a la Guerra: Una guerra siempre representa una crisis fuerte para la sociedad que la sufre. Pero, también, representa una crisis social el final de la guerra; la tarea bien de reconstrucción nacional, bien de readaptación personal, económica, social, laboral, etc. se presenta como una acción de primera necesidad. -
la emigración masiva de científicos a Estados Unidos o
Latinoamérica, práctica desaparición de ciencia psicológica de primera línea durante algunos lustros y, complementariamente, comienzo de un predominio progresivo de Estados Unidos en cuanto a ideas, instrumentación modos de intervención ante los cuales los europeos, comenzarán por aprender primero, -
así como la práctica obligatoriedad de su utilización provoca un planteamiento crítico sobre los modos de actuación practica, sobre
los supuestos teóricos de los que parte y de la adecuación ética y moral en la utilización de este tipo de instrumentación para la clasificación y selección de personas en los mundos educativos, en el laboral, y hasta en el clínico. Por otro lado, se cuestiona la validez y fiabilidad de las técnicas proyectivas. -
-
propone como objeto de evaluación únicamente lo observable.
-
Dentro de la psicología del trabajo, se comienzan a
desarrollar técnicas de grupo encaminadas a modificar la conducta del sujeto que vive inmerso en un sistema organizacional, aparece el estudio sistemático de las relaciones humanas en la empresa y es la época, por lo demás, de fomento de la productividad en donde el ejecutivo representa un elemento clave dentro del sistema, es el hombre-organización. -
• 1954 Sociedad Americana de Psicología. • 1959 Campbell y Fiske plantean la necesidad de una matriz multirrasgo-multimétodo para los estudios de validación.
• 1965 Kanfer y Saslow publican un modelo complejo de análisis
funcional en la Revista Internacional de Psiquiatría. -
• 1974 Davidson, Clark y Hamerlynch. Valoración de programas
comportamentales. -
pero simultáneamente relacionados con el contexto cultural de cada época y con las aplicaciones que de ellos se derivan. Pelechano (1988b, p. 91) conceptualizando la psicología como una ciencia social, considera que intentar ofrecer un panorama histórico–racional de la Evaluación Psicológica se ha desarrollado, es decir, la psicología diferencial, la psicopatología, la psicología clínica, la psicometría, la psicología evolutiva, la psicología educativa, la psicología del trabajo, etc.
-
• 1869 Galton publica Hereditary Genius.
• 1884 Galton ofrece pruebas psicológicas en el South Kensington
Museum.
• 1890 McKeen Cattell utiliza la expresión "test mental".
• 1905 Binet publica la primera métrica de la inteligencia.
• 1916 Terman publica la primera adaptación de la escala de Binet en EEUU.
• 1921 Yerkes publica "Psychological Examining" en "the United States
Army".
• 1921 Rorschach publica "Psychodiagnostik". -
Así mismo, las aportaciones de Kelly, Osgood y
Stephenson en relación a las técnicas subjetivas tienen un papel importante en esta etapa. Entre las fechas y obras más relevantes de esta época se pueden señalar las siguientes:
• 1946 Despegue de la psicología clínica.
• 1950 Gulliksen. Teoria de los tests mentales.
• 1951 Eysenck. Estudios de validación sobre eficacia terapéutica del psicoanálisis.
• 1953 Aparición de la Terapia de Conducta. -
• 1966 McReynolds. Avances en evaluación psicológica. • 1968 Mischel. Personalidad y evaluación. • 1968 Barker. Psicología ecológica. • 1969 Bandura. Principios de Modificación de Conducta. • 1970 Kanfer y Phillips. Fundamentos de aprendizaje de la terapia de conducta.
• 1972 Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam. Dependencia de
medidas comportamentales.
• 1973 Wiggins. Personalidad y predicción. -
Como señala Fernández-Ballesteros (1992a, p. 28) en general hay consenso entre los historiadores de la psicología reconociendo que son tres los autores que comparten la paternidad del Psicodiagnóstico: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet.