-
En 1650, determinó con base a la genealogía descrita en el antiguo testamento, que la creación de la Tierra se produce exactamente “al anochecer del sábado 22 de octubre del 4004 a.C.”.
En el siglo XVI el propio Lutero fechó la creación en el año 4000 a.C, basándose en la interpretación de la Biblia. La laboriosa datación de Ussher fue publicada en 1658 e introducida como pié de página en la edición de 1701 de la Biblia inglesa permaneciendo en ella hasta 1900. -
Fue el primero en considerar que los sismos y demás movimientos telúricos eran el mecanismo por el que las rocas con fósiles marinos pudieron ascender hasta colocarse en lo más alto de las cadenas montañosas. Gracias a unos sencillos cálculos llega a la conclusión de que la Tierra debe tener, algunos centenares de millones de años, lo que contradecía la propuesta de Ussher.
-
Extiende sus observaciones y enuncia un principio básico de la geología que dice “en una secuencia de estratos que se encuentran superpuestos son necesariamente más modernos los que se sitúan encima”. Este principio es conocido como el principio de la superposición de estratos y nos proporciona un sencillo mecanismo para determinar edades relativas de estratos, así podemos obtener una sucesión de acontecimientos, sabemos que fue antes y que posterior. Este método se convierte en el primero.
-
Realizó una experimento en el que colocó una bola construida por los diversos materiales, que supuestamente forman la Tierra, en un horno con la intención de fundirla. Después determinó el tiempo de enfriamiento de dicha bola y extrapoló los datos obtenidos para la Tierra. El resultado daba una edad para la Tierra cercana a los 75.000 años. Aunque utilizó varios presupuestos erróneos éste fue el primer intento de datación pura, mediante la experimentación en laboratorio.
-
En los comienzos del siglo XIX, la edad de la Tierra se convierte en un problema tabú, James Hutton, para no entrar en el debate cuando era preguntado por la cuestión, decía que no había nada que decir de eso «no hay vestigios de un inicio y no hay perspectivas de un final». Con esto evitaba provocar otra controversia más, en la que parece ser que no estaba dispuesto a entrar.
-
Charles Lyell decía que la edad de la Tierra no forma parte del ámbito de sus investigaciones y que los presupuestos en los que se basan dichas especulaciones no eran válidos porque no había evidencias de que la Tierra se hubiese enfriado a velocidad constante. Estas concepciones de negación de Lyell se enmarcan en las bases ideológicas del Uniformismo.
-
En un momento del siglo XIX se llegó a considerar, por parte de la comunidad científica, que estaba resuelto el problema. La solución había sido presentada por Lord Kelvin en 1862. Basándose en las leyes de la conductividad térmica y el segundo principio de la termodinámica, admite que la Tierra se ha enfriado a un ritmo constante, determinando la constante de conductividad térmica de los materiales terrestres y admitiendo que la Tierra se formó a partir de material rocoso en estado de fusión.
-
Georges Darwin es conocido por haber emitido la hipótesis de la fisión o segregación para la génesis de la Luna, que suponía que ésta se desgajó de una Tierra primitiva y que la sutura es la cuenca del actual océano Pacífico. El estudio de acople de órbitas y las deformaciones producidas por las mareas sirvió como base para realizar unos cálculos sobre la edad de la Tierra, que dió no como fija sino como límite mínimo, así admite que la edad mínima de la Tierra debe ser de 65 millones de años.
-
En el siglo XIX se considera necesario para medir el tiempo encontrar sistemas cíclicos o bien progresivos con tasas de variación constantes por lo que desarrollaron cuatro metodologías para calcular la edad de la Tierra. Walcott trata una de las columnas estratigráficas más completas, basándose en la potencia de los estratos geológicos, suponiendo una velocidad de sedimentación constante de 1 metro por cada
9.483 años, calculó en 1893 la edad de la Tierra en 55 millones de años. -
En 1899, la idea era que todo el sodio presente en los mares provenía de la erosión de los materiales continentales y de la suposición que no se perdía del mar, por lo que habría habido una acumulación constante. Determinando la cantidad de sal que la erosión de los continentes disuelve anualmente y manda al mar, y por otra parte estimando la salinidad del mar en la actualidad, se puede obtener la edad de la Tierra. Sus valores apuntaban hacia edades comprendidas entre 80 y 90 millones de años.
-
Al inicio del siglo XX, cuando se producen los primeros estudios sobre la radioactividad, fue descubierta en 1896 y explicada por Rutherford entre 1902-1903.
Rutherford junto con Bertram Boltwood, quienes realizaron las primeras dataciones basadas en este método. Las estimaciones iniciales, utilizando la desintegración de Uranio en Plomo daban unas edades de unos 570 millones de años para algunas rocas, cifra muy por encima de las previstas por Lord Kelvin. -
En 1953, Claire Patterson tiene una idea para poder datar la Tierra en su conjunto. Para lograrlo fabrica una muestra de minerales de plomo y de sedimentos que, utilizando varios parámetros, considera representativa de la Tierra en su globalidad. De esta forma obtiene la isocrona de 4500±300 millones de años. En 1956, volvió a realizar la datación y consiguió una edad más específica. Uno de los más importantes fue los condritos, que era la misma edad obtenida por Patterson.
-
Los datos de Patterson se han mantenido como válidos más de treinta años, hasta que en los años 80 se da una edad para la Tierra de entre 4530 y 4560 millones de años. En 1985, Roht y Poty mediante una serie de trabajos llegan a la conclusión
que el encaje de las rocas terrestres con los condritos es forzada y abogan por una edad para la Tierra de 4490 millones de años, es decir unos 60 millones de años inferior a la de los meteoritos.