-
-
Muere Alfonso XII, nace su hijo Alfonso XIII y hasta su mayoría de edad, su madre, la reina María Cristina ejerce en la regencia.
-
-
España en las segunda mitad del siglo XIX conservaba unas islas pequñas en el oceano Pacífico, más Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Tras la guerra, se firmó el Tratado de París y España perdió sus últimos territorios de ultra mar renunció a Puerto Rico, las islas de Guan y Cuba, declarada independiente, pero bajo administración de EEUU; mientras Filipina y Puerto Rico, se convirtieron en colonias estadounidenses por 20 millones de dólares. Era el final del imperio español en América y Asia.
-
En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La constitución de 1876 continuó vigente y se mantuvo el turnismo. Maura destacó en el partido Conservador y quiso terminar con el caciquismo, sin éxito.Los partidos Liberales y Conservadores eran cada vez menos representativos; por otro lado los partidos Nacionalistas tomaban importancia. Gran cantidad de conflictos sociales llevaron a huelgas y oleadas en Barcelona, Andalucía y la minería de Bilbao.A partir de 1909 surgieron varias crisis.
-
Se produce una insurrección popular en Barcelona, enviaron tropas a Marruecos compuestas por clases populares. -
Tras el descontento militar por los ascensos discriminatorios, se forma una protesta política que reclamaba la autonomía de Cataluña. El gobierno suspendió las garantías constitucionales y esto llevó a una dura represión. -
Por influencia de la revolución rusa las protestas de los obreros se intensificaron. -
Tras la aprobación de Alfonso XIII Primo de Rivera dio un golpe de Estado e implantó una dictadura militar la cual cancelaría la Constitución, disolvió los Cortes y prohibió partidos políticos.
-
El régimen propuesto por Primo de Rivera fue rechazado y criticado por intelectuales, estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas. -
El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, quien en enero de 1930 dimitió. Tras este evento, el Gobierno convocó elecciones municipales, además políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastán, para así acabar con la monarquía. -
-
Se inició la reforma agraria, que pretendía aumentar la producción y mejorar la vida de los campesinos;se aplicó una reforma militar; la reforma laboral estableció salarios mínimos y seguros de accidente. Se reformó la educación, el presupuesto de educación aumentó en un 50% y se regularon el matrimonio civil y el divorcio. -
Se iniciaron reformas y las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, con un régimen democrático que imponía el reconocimiento de libertades individuales, el sufragio universal, la declaración como Estado aconfensional de España, la descentralización territorial y la importancia del bienestar social. -
La Constitución no logró el consenso de toda la población, por lo que empezaron a ver tensiones sociales contra la República. Tras varias bajas repúblicanas en el Gobierno, Manuel Azaña tomó el control como presidente y Niceto Alcalá ocupó la presidencia de la República.
-
Apareció un nuevo partido de derechas de ideología fascista que dio paso a la dictadura franquista.
-
Los republicanos triunfaron en las elecciones municipales, a continuación Alfonso XIII formó un gobierno provisional, lo que proclamó la Segunda República. -
Tras la aprobación del Estatuto catalán en 1932 y la creación de la Generalitat. -
Los grandes propietarios de tierras, de las altas jerarquías de la Iglesia y del Ejército consideraban demasiado radicales las reformas. Como oposición tuvo lugar un golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo, que frenó el Gobierno. -
En septiembre de 1933, Azaña dimitió y esto produjo nuevas elecciones. La derecha se unió en la Confederación Española de De rechas Autónomas, liderada por José María Gil Robles. El centro derecha ganó las elecciones y, apoyado por la CEDA, Alejandro Lerroux se hizo cargo del Gobierno. -
Los gobiernos del Bienio Conservador modificaron o suspendieron reformas del periodo anterior.
-
La tensión entre izquierdas y derechas se manifestó en la revolución de octubre de 1934, en la que los partidos de izquierda convocaron una huelga revolucionaria en defensa de la República, esta triunfó en Asturias, donde la revolución fue duramente reprimida por el ejército; y en Cataluña donde el Gobierno se sumó a la huelga. Ambas insurrecciones fueron reprimida por el ejército y tras sofocar la revolución, el Gobierno entró en crisis. -
Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía occidental, Navarra, Canarias y Baleares, excepto Menorca; eran las zonas más industrializadas. En Burgos se creó la junta de defensa Nacional con Franco como jefe de gobierno. Franco renunció a Madrid cambiando sus objetivos y se propuso la conquista del norte de España que seguía siendo leal a la república. -
Las diferencias ideológicas y la corrupción provocaron elecciones generales para febrero de 1936. -
Los lugares republicanos eran parte de Aragón, el norte de España excepto Navarra, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía.Esta parte casi no tenía industrias pero si agricultura y ganadería.
Ambos obtuvieron ayuda exterior; la Italia fascista y la Alemania nazi
apoyaron al bando nacional, y la URSS a los republicanos. La guerra civil modifico mucho la vida ya que pasaban hambre y se vivía con constante terror. -
La conflictividad social aumentó, militares, dirigidos por el general Mola, comenzaron a conspirar contra la República. El 12 de julio de 1936 pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo.Un día después, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, líder de la derecha. Este acontecimiento precipitó la sublevación de las tropas españolas del norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por el general Franco. -
España quedó dividida en dos zonas.
-
Los grupos políticos de izquierda se presentaron a las elecciones de 1936 unidos en el Frente Popular. En la derecha habían triunfado los líderes extremistas: José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, El Frente Popular ganó las elecciones. El nuevo Gobierno reemprendió la política de reformas y liberó a los presos de la revolución de octubre de 1934.En mayo Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República.