-
La domesticación del fuego representó un hito crucial en la evolución humana al permitir que los antepasados primitivos cocinaran alimentos, mejorando su valor nutricional al aumentar la absorción de nutrientes y reducir la energía necesaria para la digestión.
-
Alrededor del 450 a.C. en la antigua Grecia, se creía en cuatro elementos fundamentales: fuego, aire, tierra y agua. Aristóteles posteriormente los llamó elementos y añadió el éter como quinto elemento, completando así la teoría iniciada por Empédocles.
-
En la historia de la filosofía griega, Leucipo, un pensador griego, fue el pionero en proponer la noción de que la materia estaba constituida por minúsculas partículas. Posteriormente, su discípulo Demócrito expandió esta concepción. Él se refirió a estas partículas como átomos, un término que denota "indivisible". Según la perspectiva de Demócrito, los átomos representaban estructuras sólidas que eran inalterables.
-
En 1597, Andreas Libavius escribió el primer libro sistemático de química, Alchemia, que incluía instrucciones para la preparación de diversos ácidos fuertes.
-
Francis Bacon desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
-
En 1714, Daniel Gabriel Fahrenheit introdujo el termómetro de mercurio, y para 1724, añadió la escala de temperatura estándar que lleva su nombre, la escala Fahrenheit, para registrar los cambios de temperatura de manera precisa.
-
Antoine Lavoisier evidenció que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.
-
El término "química orgánica" fue empleado por primera vez en 1807 por el químico John Kabol Berzelius, estableció la distinción entre compuestos orgánicos (aquellos que contienen carbono) y compuestos inorgánicos.
-
La industria petrolera empieza con el primer pozo estadounidense, inaugurado por el coronel Edwin Drake en Oil Creek, Pensilvania, 1859.
-
El 6 de marzo de 1869 el químico Dmitri Mendeléyev presenta una primera versión de su tabla periódica de elementos ante la Sociedad Química de Rusia.
La primera versión de la Tabla Periódica publicada contenía 63 de los 90 elementos hoy conocidos en la naturaleza. -
El físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X la noche del viernes 8 de noviembre de 1895.
-
Marie Curie y el químico y físico francés André-Louis Debierne, amigo de los esposos, pudieron aislar el radio en forma metálica en 1911. Se pudo constatar que era un metal blando, plateado y brillante.
-
El modelo atómico de Rutherford es la representación que trató de explicar el átomo en el año 1911 por Ernest Rutherford. Este modelo describe al átomo como un sistema planetario, con un núcleo central como el Sol alrededor del cual giran los electrones como los planetas.
-
Millikan comprobó que los valores de las cargas eran siempre múltiplos de una carga elemental, la del electrón. Por consiguiente pudo medir la carga eléctrica que posee un electrón.
-
En 1913 Niels Bohr propuso su modelo cuantizado del átomo para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo.
-
Los protones fueron descubiertos en 1918 por Ernest Rutherford, químico y físico británico. En medio de experimentos con gas de nitrógeno, Rutherford notó que sus instrumentos detectaban la presencia de núcleos de hidrógeno al disparar partículas alfa contra el gas. Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.
-
El 12 de diciembre de 1921 Banting y Best descubrieron la insulina, que nació como una posible esperanza de cura. Al año siguiente, Leonard Thompson, un niño de 14 años con diabetes severa, fue el primer paciente al que se le aplicó una inyección de extracto pancreático vacuno.
-
El ensayo Castle Bravo del 1 de marzo de 1954 liberó 15 megatones y fue el arma nuclear más grande que jamás había detonado Estados Unidos.
-
Científicos surcoreanos dijeron que clonaron con éxito un embrión humano y que lo sacaron de las llamadas “células madre”.