-
La educación se basaba en el estudio de la literatura latina y griega. Además, la intención era formar a los alumnos en el arte de la oratoria. Podemos hablar de tres etapas: la instrucción primaria, lectura y literatura, y las clases de retórica. Pero estas fases sólo iban dirigidas a las familias adinerada ya que no era gratis.
-
Los principios de Aristóteles, los principios secundarios de Thomas Brown y las hipótesis de James Mill sobre el desarrollo de las ideas complejas pueden ser considerados las teoría iniciales sobre el aprendizaje (intentan explicar cómo las personas cambian como resultado de sus experiencias)
-
La educación poco tiene que ver con el sistema educativo de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta civilización la educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los pequeños se entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños aprendían imitando la profesión de sus padres en algunas labores como los agrícolas, talleres o viñedos entre otros. (varía según el (rango social)
-
La educación se ve más enfocada a cumplir metas en el mundo terrenal, llevándolo a un contexto más matemático, filosófico, geográfico, científico y artístico
-
Se considera la educación como uno de los derechos fundamentales de la condición humana. En el siglo XVIII 1700 a 1800 se crea un módelo de la educación pública, social
-
Centrado en la teoría práctica, la vinculación de la experiencia con el proceso de aprendizaje
-
La personalidad se involucra con el proceso de aprendizaje a través de dos funciones bipolares: sensitivo / Iintuitivo y racional/emocional.
-
Desarrollan un test de personalidad para determinar la forma en que se percibe y utiliza la información. Se basa en una serie de dimensiones a las que se asocian rasgos bipolares, así: modo de percibir la información (extroversión/introversión). Modo de
utilizar la información (sensación/intuición). Modo de utilizar la información (pensamiento/sentimiento). Postura frente al mundo (juicio/percepción). -
Modelo que consta de seis etapas: recordar, comprender,aplicar, analizar, sintetizar y evaluar. A través de estas se da el proceso de aprendizaje.
-
Concibe el aprendizaje como un proceso de cuatro etapas: experiencia concreta / conceptualización abstracta y experiencia activa/observación reflexiva. De la combinación de estas etapas resultan cuatro estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y acomodador.
-
Este modelo se basa en las relaciones interpersonales del estudiante. Plantea tres dimensiones con rasgos bipolares para cada una, así: actitudes del alumno hacia el aprendizaje (participativo/elusivo). Perspectivas sobre los compañeros y maestros (competitivo/colaborativo). Reacciones a los procedimientos didácticos (dependiente/independiente).
-
Se centran en la forma como el individuo aprende dentro de la organización, proponiendo tres ciclos: single-loop, double-loop y deutero
-
Define la estructura más adecuada para el aprendizaje, o la forma como se Primer semestre de 2013 N.º 64 82 Revista Colombiana de Educación N. 64 ISSN 0120-3916 afronta una situación de aprendizaje (Schmeck, 1982) y se adapta a su ambiente (Gregorc, 1979)
-
Considera dos habilidades de mediación: percepción (concreto/ Aabstracto) y orden (secuencial/causal). Al combinarlas se generan cuatro estilos de aprendizaje: concreto–secuencial, abstracto–secuencial, concreto– causal, abstracto–causal
-
Determinan 21 factores que influyen en el aprendizaje, lasificándolos en cinco canales: ambiental, fisiológico, psicológico, sociológico y emocional. Concretan tres estilos de aprendizaje: visual, auditivo
y táctil o kinestésico. -
El aprendizaje consiste en un ciclo compuesto por cuatro etapas, que a su vez constituyen cuatro estilos de aprendizaje: percibir, pensar, planificar, hacer.
-
Se enfoca en características perceptuales, cognitivas, afectivas y ambientales, agrupándolas en tres categorías: habilidades cognoscitivas, percepción de la información y preferencias para el estudio y el aprendizaje.
-
Proponen que los estilos de aprendizaje son aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje
-
Toma como base los estilos propuestos por Kolb, relacionándolos con las diferencias entre cada hemisferio cerebral dominante para proponer cuatro estilos de aprendizaje: divergente, asimilador, convergente y acomodador.
-
Proponen que el estilo de aprendizaje está compuesto por algún rasgo bipolar en cuatro dimensiones: activo/reflexivo, sensitivo / intuitivo, visual/verbal y secuencial/global.
-
Se enfoca en la forma como un individuo aprende dentro de una organización, definiendo los estilos de aprendizaje: formal, informal e incidental.
-
Retoma el análisis del aprendizaje organizacional incorporando los ciclos de Argyris y Schön como un herramienta administrativa.
-
Como lo señalan Alvarado y Panchí (2003), agrupan los estilos de aprendizaje en tres enfoques: los modelos centrados en la personalidad, los centrados en la cognición y los centrados en la actividad.
-
Proponen tres categorías: los modelos centrados en la cognición, relacionados con conocer cómo los individuos perciben y realizan sus actividades intelectuales; los centrados en la personalidad, la cual comprende los estilos que describen las diferencias individuales que ejercen control sobre las competencias de la función cognitiva: interés, valores y desarrollo de la personalidad
-
Replantean las teorías de Kolb, definiendo las cuatro etapas como: experiencia, reflexión, elaboración de hipótesis y aplicación. Cada fase se asocia a los estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y
pragmático -
Plantean un modelo posterior al de Felder y Silverman, con las mismas cuatro dimensiones, pero agregando la dimensión inductivo/deductivo.
-
Desde Dunn, Dunn y Price se establece una definición descriptiva que incorpora diferentes elementos y estímulos que influyen en la habilidad para absorber y retener, pero sin incluir el análisis y generalización.
-
Abstracción del conocimiento a través de dos fases: Analítica y sintética, que a su vez operan en dos mundos: analítico y práctico.
-
Señalan que el concepto de estilo hace alusión a modalidades generales para la recepción, organización y procesamiento de la información, modalidades que se manifiestan en variaciones de las estrategias, planes y caminos especí-ficos que sigue una persona cuando de llevar a cabo una tarea cognitiva se trata.
-
Adaptan la taxonomía de Bloom, proponiendo las fases del proceso de aprendizaje como: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
-
Parte de la adaptación de Anderson y Krathworhl para asignarle actividades a cada fase. Para recordar: preguntar, escuchar, focalizar, observar, identificar y descubrir. Para aplicar: manipular, enseñar, experimentar y entrevistar. Para analizar: clasificar,
categorizar, comparar, contrastar y encuestar. Para evaluar: juzgar, decidir, elegir, debatir, recomendar. Para crear: combinar, componer, inventar, inferir, imaginar y producir. -
La principal característica de los estilos de aprendizaje es que no son estáticos, sino que están influenciados por factores propios del entorno, tales como la edad y las costumbres, lo cual lleva a pensar que una persona puede desarrollar más de un estilo de aprendizaje durante su vida.