-
La Tecnología Educativa tiene sus orígenes desde los pensadores Griegos hasta los investigadores del Siglo XX.
-
Sofistas: Instrucción grupal sistémica.
Sócrates: Enseñanza a las nuevas generaciones. -
Siglo XVII. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Colocó ilustraciones en los manuales de Latín.
-
Siglo XVIII. Visión paidocéntrica; el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
-
Siglo XIX, Afianzan esta línea paidocéntrica y destacan la importancia de los medios y los métodos instructivos.
-
Siglo XX, Educación basada en la experiencia. Teoría del funcionalismo psicológico.
-
Desde los principios de la Psicología conductista.
-
- Bases del Conductismo. El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas
-
Principios del Siglo XX. Teoría Psicológica y contextos instruccionales. Educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir.
-
Aplicación en la escuela de materiales, como el cine mudo o sonoro, periódicos escolares, imágenes, material de museos, mapas y gráficos. Munroe.
-
Skinner publica "La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y "Máquinas de enseñanza",
Referencia: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm -
Entre 1950 y 1960 Surge la Tecnología Educativa. Derivada de la Revolución científico técnica, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Y del desarrollo del paradigma Conductista. Es importante el aspecto audiovisual en los avances técnicos como la fotografía a color, la diapositivas u filminas.
Referencia: http://tecnoinfomariehr.blogspot.mx/2007/03/antecedentes-de-la-tecnologa-educativa.html -
Influencia social de los medios de comunicación e interés por el estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula (Teoría de la comunicación de Wever y Shanon).
Referencia: https//revistas.ucr.ac.cr -
El desarrollo de la informática, consolida el uso de los ordenadores con fines educativos. Y en aplicación de programas.
-
-
El elemento central de la TE es el análisis de los objetivos prefijados.
-
Organización integrada por individuos, significados, conceptos, equipos complejos y electrónicos, para la implementación y evaluación de programas para el desarrollo del aprendizaje.
-
En 1980 Gagne sostiene que el procesamiento de la información es una nueva base de la Tecnología Educativa, a través del cognisitivismo, pero no se logra desarrollar un avance en la teoría y el concepto de la Tecnología Educativa, por los rasgos tecnocráticos, al interior de su campo.
Referencia: https://core.ac.uk/download/pdf/72044240.pdf -
Supera las bases técnico instrumentales, adopta conceptos derivados de las ciencias sociales, para la producción del saber tecnológico y la enseñanza aunada a los valores ideológicos, a los conceptos sociales entendiendo a la Educación como fenómeno sociopolítico y cultural.
-
Su objetivo es hacer que todo los programas, datos y equipos estén disponibles para todos los usuarios. Y sobre todo proporcionar un alta confiabilidad en el uso de las diferentes fuentes de información.
-
Los medios se consideran instrumentos de pensamiento y cultura.
Es la racionalización de la Tecnología educativa, desde una crítica de las Ciencias Sociales. Reformulando los nuevos paradigmas. -
Las TIC desempeñan un papel clave en los diversos ámbitos.
-
Los entornos virtuales de aprendizaje, estas herramientas son de gran utilidad en el ámbito educativo, permiten a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos (Educación a distancia o en línea). Permite la comunicación privada entre los participantes. Esta basado en el constructivismo social, en donde los estudiantes y profesores pueden tener experiencias educativas.
-
Mooc. Son cursos en línea abiertos y masivos, accesibles a través de internet, donde puede ingresar cualquier estudiante, sin límite de participantes.
-
Los dispositivos y medios de comunicación, son accesibles para una mayor población. Se posiciona el aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos, colaboran, crean y comparten información para un aprendizaje activo y social.
-
Calidad del contenido, adaptación del alumno y profesor al cambio. Aprendizaje mediante el uso de aplicaciones, incremento de recursos financieros, tecnológicos y humanos. Mayor flexibilidad y movilidad del estudiante, con contenidos para el uso de dispositivos móviles. Diseño de nuevas plataformas, que permitan el trabajo colaborativo.